Domingo, 30 de mayo de 2004
Rese帽a
La revoluci贸n m茅trica
El metro del mundo
Denis Guedj
Trad. Consuelo Serra
Anagrama
Barcelona, 2004
330 p谩gs.

POR LEONARDO MOLEDO
Cuentan que Napole贸n dec铆a que el Imperio podr铆a pasar y ser olvidado, pero el sistema m茅trico decimal permanecer铆a para siempre, como uno de los logros m谩s concretos y perdurables de la Revoluci贸n Francesa. Quiz谩s haya sido un poco exagerado, pero algo de eso hay: aunque el Imperio se esfum贸 en Waterloo, ninguno de los gobiernos abiertamente reaccionarios que conformaron la Santa Alianza y que gobernaron Europa con mano de hierro se atrevieron a derogarlo.
Lo cierto es que el sistema m茅trico no solamente tiene un contenido pr谩ctico esencial, sino que es b谩sicamente ideol贸gico. La Revoluci贸n se propuso terminar con la proliferaci贸n de medidas que parcelaban la naci贸n francesa, y que eran un indudable resabio localista de siglos de fragmentaci贸n feudal y que se originaban, dicho sea de paso, en la propia instituci贸n real que los revolucionarios repudiaban y consideraban como la fuente de todos los males: la naci贸n francesa, una e indivisible, no pod铆a tener m谩s que un solo sistema de pesos y medidas y, en cierto modo, era inevitable que la Revoluci贸n se metiera con la metrolog铆a, aunque los avatares del sistema m茅trico no fueron por cierto sencillos, especialmente durante una revoluci贸n que, adem谩s de ense帽ar al mundo c贸mo se hace historia, se debat铆a en conflictos permanentes (justamente en un momento en que cada tanto se le cortaba la cabeza a quienes ejecutaban los proyectos votados el d铆a anterior).
El metro del mundo relata, precisamente, esas peripecias desde la discusi贸n sobre qu茅 se iba a tomar como base para inventar la nueva medida universal, hasta las dificultades para efectuar la medici贸n del meridiano Dunkerke-Barcelona. Tomar como base la cien millon茅sima parte de un grado de meridiano basaba el no nacido metro en algo que tuviera autoridad, como la medici贸n cient铆fica de las dimensiones de la Tierra, y lo dotaba de la universalidad que la Revoluci贸n pretend铆a para todas sus realizaciones. Al fin y al cabo, la declaraci贸n de los derechos del hombre y del ciudadano se proclam贸 鈥減ara todos los hombres, para todas las naciones y para todos los tiempos鈥, aunque, notablemente, no inclu铆a a las mujeres.
La idea de igualdad en las medidas era una vieja aspiraci贸n que acompa帽a a la de igualdad pol铆tica y social, que aparece en los cuadernos de reclamos previos a los Estados Generales de 1789 (la fiebre igualitaria incluy贸 a la muerte: el 1潞 de diciembre de 1789 son abolidos los suplicios asociados a la pena de muerte, y la decapitaci贸n, hasta entonces s贸lo reservada a la nobleza, se instituy贸 como pena general; la horca, pena infamante, desaparece, y la guillotina hace su entrada triunfal). El autor lo dice bien claro: 鈥淯n d铆a, en la extensi贸n de los pa铆ses y los siglos, a la filosof铆a le gustar谩 contemplar al genio de las ciencias y de la humanidad, dar a las naciones la uniformidad de medidas, emblema de la igualdad y prenda de la fraternidad que debe unir a los hombres鈥.
En el libro, Guedj relata con lujo de detalles esta verdadera epopeya metrol贸gica y sus dificultades (en 1788 hab铆a en Francia casi dos mil tipos diferentes de medidas de longitud), epopeya que se inicia casi desde los primeros d铆as de la Revoluci贸n, con la formaci贸n de una comisi贸n de la Academia de ciencias que debe preparar y proponer soluciones sobre la uniformidad de pesos y medidas, donde figuran nombres ilustres de la historia de la ciencia, como Coulomb, Laplace, Lavoisier, M茅chain,Delambre, Condorcet. El 22 de agosto de 1790, Luis XVI promulga una ley votada antes por la Asamblea Nacional que instaura la reforma metrol贸gica, que abarcar谩 los pesos y medidas; el 11 de julio de 1792, al mismo tiempo que se proclama 鈥渓a patria en peligro鈥 鈥揊rancia est谩 siendo invadida por los ej茅rcitos coaligados contra ella鈥 se propone tambi茅n el nombre que habr谩 de tener la nueva unidad de medida: 鈥渕etro鈥, derivado de meson, medida. El 1潞 de agosto, un mes despu茅s de arresto y ejecuci贸n de los girondinos y el comienzo de la dictadura de la Monta帽a (Danton, H茅bert, Robespierre), se crea un 鈥渕etro provisional鈥, una unidad de peso provisional, y un franco, que responder谩n al sistema decimal hasta que, finalmente, el 7 de abril de 1795, se vota la ley que instaura los nuevos pesos y medidas.
鈥淣o habr谩 m谩s que un 煤nico patr贸n de pesos y medidas para toda Francia; 茅ste ser谩 una regla de platino sobre la que trazar谩 el metro que se ha adoptado como unidad fundamental de todo el sistema de medidas鈥.
Y Guedj da buena cuenta de todos estos avatares. El metro del mundo, publicado con la ayuda del Ministerio franc茅s de Cultura y el Centro Nacional del libro (franc茅s) no es la historia novelada del metro, sino un libro documental que mezcla con habilidad las vicisitudes de la creaci贸n del sistema m茅trico mezcladas con las vicisitudes de la Revoluci贸n Francesa; es aqu铆 donde reside el truco que estructura el libro y que permite leerlo con placer.
Aunque no de un tir贸n, por cierto. Muchas veces el detalle, aunque necesario, resulta un tanto cansador y en ocasiones Guedj se pone un tanto rimbombante y pomposo; El metro del mundo es para que lean de a poco y guarden como libro de consulta aquellos a quienes les interesa la historia de la ciencia y la historia de humanidad. Acompa帽ar con una picada que se pueda guardar.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.