Domingo, 28 de noviembre de 2004
El campo, el campo
La oportuna publicaci贸n de la narrativa de Sara Gallardo permite revisar a fondo sus diferencias con las otras damas de las letras argentinas y vislumbrar la continuidad de la tradici贸n criollista.

Narrativa breve completa
Sara Gallardo
Emec茅
Buenos Aires, 479 p谩ginas
Por Patricio Lennard
Adem谩s de ser una escritora casi desconocida para el gran p煤blico, Sara Gallardo tambi茅n es un asunto pendiente para la cr铆tica literaria en la Argentina. Su obra 鈥搎ue ha sido revalorizada en los 煤ltimos tiempos, sobre todo con esta edici贸n exhaustiva de su prosa breve prologada por Leopoldo Brizuela鈥 ha tenido una mayor铆a de escasos lectores que la han le铆do, recurrentemente, desde cierta fascinaci贸n por la vida de su autora. Su ascendencia de ilustres antepasados pertenecientes a la oligarqu铆a (su tatarabuelo fue el general Mitre y su abuelo, el naturalista Angel Gallardo), y el periplo luctuoso que emprendi贸 junto a sus hijos por distintos pa铆ses en 1975, luego de la muerte de su segundo marido, el ensayista y poeta H茅ctor A. Murena, son los n煤cleos de ese biografismo que ella misma, en cierta medida, se encarg贸 de inspirar.
En este volumen 鈥搎ue incluye cuatro novelas cortas y un libro de relatos, El pa铆s del humo (1977), considerado su obra m谩xima鈥 se re煤ne la mayor parte de su prosa literaria, a excepci贸n de sus dos novelas largas, Los galgos, los galgos (1968) y Eisejuaz (1971), y sus relatos infantiles. La dedicaci贸n de Gallardo a la literatura se complement贸 con una extensa labor period铆stica en revistas como Confirmado y Primera Plana, justo en un momento (la d茅cada del 鈥60) en que se afirmaba un periodismo femenino de sesgo moderno, que rebasaba los l铆mites de las publicaciones 鈥減ara mujeres鈥 y se dirig铆a a lectores de ambos sexos. El verdadero comienzo de la profesionalizaci贸n del escritor 鈥揹escontando las posibilidades te贸ricas de principios del siglo XX鈥, la situaci贸n in茅dita por la que algunos autores empezaron a vivir de los libros que vend铆an, y el surgimiento del bestsellerismo como instancia de consagraci贸n en los a帽os 鈥60, se aglutin贸 en parte alrededor de tres mujeres que escribieron simult谩neamente a Sara Gallardo: Silvina Bullrich, Beatriz Guido y Marta Lynch.
M谩s all谩 de que todas pertenec铆an a la clase alta acomodada, de que compart铆an amistades como la de Mujica Lainez, por ejemplo, y de que fueron pioneras en la Argentina de la novela escrita por mujeres (obviando casos como el de Norah Lange, por supuesto), la manera en que sus obras comienzan a enfocar el universo femenino no se condice con los intereses literarios de Gallardo. S贸lo su primera novela, Enero (1958), que cuenta la historia de Nefer, la hija adolescente de un puestero rural que al quedar embarazada por una violaci贸n debe casarse a la fuerza, es narrada desde una perspectiva femenina. El resto de sus novelas no s贸lo son protagonizadas por varones sino que pr谩cticamente se desentienden de la problem谩tica de la mujer en la sociedad, de su inserci贸n en las relaciones de poder y de los condicionamientos culturales que la marcaban (todas preocupaciones de las otras escritoras de su 茅poca).
Una an茅cdota que Gallardo cuenta reiteradamente es una suerte de ep铆tome de estas cuestiones: 鈥淒esde chica me qued贸 grabada una observaci贸n de pap谩 acerca de la novela de una autora que no viene al caso mencionar. Dijo: 鈥樎u茅 bueno es este libro, parece escrito por un hombre!鈥. No s茅 cu谩nto de machismo hab铆a en esa afirmaci贸n, pero desde entonces la bondad de las obras literarias qued贸 para m铆 ligada a su car谩cter masculino鈥.
Lejos de configurar un gesto reaccionario, lo que hace Gallardo al trasladar a su escritura ese 鈥渞igor viril鈥 que tanto admiraba en Virginia Woolf y Clarice Lispector es librarse del corset de una escritura 鈥渄e,para y sobre mujeres鈥, y horadar la visi贸n y el discurso masculinos a trav茅s de un frontal apropiamiento.
No es extra帽o, entonces, que el campo sea el escenario en que transcurren la mayor铆a de sus ficciones, lo que las acerca tangencialmente a una tradici贸n criollista y 鈥揺n varios de los cuentos de El pa铆s del humo鈥 al universo de indios y cautivas de la literatura de frontera. Los pantalones azules, de 1963 鈥搎ue narra el affaire de un adolescente filonazi de la oligarqu铆a con una chica jud铆a鈥, y sobre todo Historia de los galgos -una reescritura abreviada de Los galgos, los galgos, en que el personaje de Juli谩n es un joven que hereda un campo y se instala all铆 sin saber la forma de llevarlo adelante鈥, son ejemplos de c贸mo el terru帽o est谩 siempre visible, verdadero, aunque Gallardo no lo describa. Sin caer en postales costumbristas o ademanes folkl贸ricos, su escritura se inscribe mayormente en el imaginario de la pampa y el desierto, la civilizaci贸n y la barbarie, lo que abre m煤ltiples correspondencias con una de las tradiciones m谩s vastas de la literatura argentina.
Si bien la obra de Sara Gallardo (vista en su conjunto) evidencia un brillo que es intermitente, hay relatos de El pa铆s del humo que deber铆an ser considerados a la par de los m谩s bellos cuentos de Silvina Ocampo. El redescubrimiento que habilita la edici贸n de este volumen (que se completa con su 煤ltima novela, La rosa en el viento, de 1979) deja a la mano de sus nuevos lectores una obra singular y disonante, as铆 como, hasta ahora, injustamente sumida en el olvido.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.