Domingo, 27 de marzo de 2005
Con el elocuente t铆tulo de El rescate, Juan Jos茅 Hern谩ndez seleccion贸 y prolog贸 los cuentos de Daniel Moyano para Interzona. Mientras tanto, en C贸rdoba se reedit贸 su novela
El trino del diablo.
Suite del hombre con hambre
El rescate y otros cuentos
Daniel Moyano
Interzona
232 p谩ginas
Por Rogelio Demarchi
En 1960, Assandri, una librer铆a cordobesa que ya no existe y que lleg贸 a cobijar un proyecto editorial muy vasto e interesante, lanz贸 el primer libro de cuentos de un joven de 30 a帽os llamado Daniel Moyano. Cuatro a帽os m谩s tarde, su segundo libro de relatos ya llevaba un pr贸logo firmado por un escritor con fama internacional como Augusto Roa Bastos, quien inscribi贸 a Moyano en lo que 茅l entend铆a como el realismo profundo, cuyas caracter铆sticas centrales ser铆an concentrarse en la creaci贸n de atm贸sferas y en la objetivaci贸n de lo observado m谩s que en la simple descripci贸n de la an茅cdota.
En aquellos a帽os 60, era un lugar com煤n de la cr铆tica dividir a nuestra literatura en dos categor铆as que hoy siguen funcionando en relaci贸n con una pol铆tica de la literatura: lo urbano versus lo regional. Moyano entraba en el segundo grupo, por supuesto. Esta selecci贸n de 19 cuentos suyos 鈥搑epresentativos de casi toda su producci贸n porque remiten a cinco de sus seis libros de relatos鈥 ha sido realizada por el tambi茅n escritor 鈥渞egionalista鈥 Juan Jos茅 Hern谩ndez, quien recuerda aquellas discusiones de una manera harto elocuente: el regionalismo no folcl贸rico en el que ambos eran incluidos les termin贸 acarreando el mote de subversivos por narrar 鈥渦na visi贸n descarnada de la realidad de nuestras provincias y de sus problemas end茅micos: el mal de Chagas, la desnutrici贸n infantil, el alcoholismo, el desempleo y la violencia. En nuestros relatos, tan alejados de la literatura fant谩stica, entonces en boga, hab铆a gente morena de rasgos aindiados, chozas con paredes de quincho, hirvientes de vinchucas, caserones de tres patios con aljibes y espaciosas cocinas donde al calor de las hornallas rituales se manten铆a viva la antigua cultura del ma铆z鈥. Dicho de otra manera, no era un regionalismo obsecuente o fan谩tico nacionalista, sino la versi贸n a帽os 60/70 de ese regionalismo vanguardista sobre el que tanto escribi贸 Angel Rama. Cort谩zar, recuerda Hern谩ndez, abonaba la divisi贸n y aseguraba la imposibilidad de que algo digno de ser le铆do fuera producido en el interior del pa铆s. En esas coordenadas debe entenderse que en una entrevista con Mempo Giardinelli, a fines de los 80, Moyano asegurara que los escritores del interior a Cort谩zar no le debemos nada, y que 茅l, en particular, lo 煤nico que le deb铆a era la amistad.
Si, como se ha dicho cientos de veces, los escritores tienen un tema al que vuelven una y otra vez a lo largo de su obra, los cuentos recopilados en este volumen demostrar铆an que en el caso de Moyano ese tema es la pobreza y el hambre, con la carga de violencia que tal conjunci贸n genera, tanto literal como metaf贸ricamente, por aquello de que la nutrici贸n humana depende por igual de pan y de amor; la falta de esos elementos provoca lo que la jerga burocr谩tica denomina necesidades b谩sicas insatisfechas, y cuando no activa una muerte temprana, produce estigmas que atormentan de por vida.
Como adem谩s de dedicarse a la literatura, durante a帽os Moyano ejerci贸 el oficio de m煤sico (tocaba la viola en un cuarteto riojano), se podr铆a decir que el conjunto se asemeja a una suite: una serie de temas unidos por un mismo tono. La historia puede situarse en el desolado interior de La Rioja o en los bordes mismos de la doct铆sima C贸rdoba (y en el caso de 鈥淢ar铆a Viol铆n鈥, en pleno Madrid). Eso no importa. Lo que importa es hacia d贸nde se mueven sus protagonistas, seg煤n el momento de la vida en que el hambre los encuentre, en funci贸n de sus condicionantes principales; porque la vejez es la hora de la resignaci贸n, la adultez lleva la marca de la impotencia, la juventud tiene el regusto de la inexperiencia y la infancia est谩 atravesada por el trauma de la orfandad. Los ni帽os pobres ocupan el centro de la trama en un gran n煤mero de casos, y es inevitable pensar que eran entonces una imagen predictiva de este futuro.
Esta po茅tica narrativa en su momento tuvo que enfrentar esa cr铆tica que la tildaba de regionalista y la hac铆a a un lado. Hoy, como dice Hern谩ndez en el pr贸logo, le tocar谩 v茅rselas con una cr铆tica posmoderna 鈥渃贸mplice de un proyecto pol铆tico neocolonialista鈥 que prefiere una literatura light 鈥渄esprovista de contenidos 茅ticos鈥. A Moyano, seguramente, volver谩n a salvarlo los lectores.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.