La cultura del nuevo capitalismo
Richard Sennett
Editorial Anagrama
185 páginas
Hace algunos años, la Universidad de Yale pidió al sociólogo Richard Sennett que hiciera una presentación panorámica de su producción intelectual. La tarea dio lugar a tres conferencias pronunciadas en esa casa de estudios que ahora fueron reunidas en un libro, una pequeña gran obra que no llega a las 200 páginas pero que, en su novedad y originalidad, supera con creces la voluntad de compendio de 40 años de trabajo: La cultura del capitalismo.
AllÃ, el autor de las agudÃsimas El declive del hombre público y La corrosión del carácter (dos obras casi de culto para el pensamiento crÃtico contemporáneo) analiza de manera personalÃsima las instituciones que emergen de la nueva sociedad de “las habilidadesâ€, desentraña sus nuevos miedos y desarma la teatral relación que se establece entre consumo y polÃtica.
Sin tintes nostálgicos y con una claridad envidiable, Sennett se embarca en el difÃcil oleaje de los dÃas actuales y los surfea con elegancia infinita. El punto de partida es, cómo no, la década del ‘60, “aquella época fabulosa de sexo libre y de libre acceso a las drogas†en la que los jóvenes más radicales y más serios (donde el autor se incluye burlonamente) pretendÃan superar las burocracias, desmantelando instituciones para alcanzar comunidades donde reinara la confianza y la solidaridad cara-a-cara. Pero la fragmentación de las instituciones sólo trajo fragmentación de vidas. ¿Por qué? Básicamente porque la camaleónica cultura neocapitalista impuso al individuo desafÃos imposibles. Que Sennett –con asombrosa capacidad de sÃntesis– condensa en tres puntos: 1) Sin instituciones que proporcionen marcos de contención, el individuo debe ser capaz de improvisar el curso de su vida personal, aun sin una firme conciencia de sà mismo. 2) En un mundo que persigue a gritos (y perversamente) el “talentoâ€, debe desarrollar capacidades en constante mutación que, paradójicamente, están condenadas de quedar rápidamente obsoletas. 3) Y, por si fuera poco, debe renunciar a todo relato del pasado que pueda dar sentido a su vida presente. Con ironÃa, Sennett afirma que el perfil del hombre y la mujer ideal para enfrentar los nuevos tiempos es “–para presentar amablemente la cuestión– un tipo poco frecuenteâ€.
Pero el tramo más interesante del libro llega con el particular análisis de Sennett sobre el consumo anclado en la cultura neocapitalista. Para ello, el autor se libra de todo puritanismo y compara la mercadotecnia de la polÃtica con... ¡la ilusión que genera comprar un iPod! Asà como el atractivo comercial de la maquinita (con capacidad de almacenar y reproducir una cantidad de hits imposibles) funciona sobre la base de la identificación del comprador con sus propias potencias extendidas; asà también la ilusión de elegir polÃticos como paseando en góndolas de supermercado, potencia una fantasÃa individual tan quietista como destinada a autoconsumirse. Sennett llega asà a delinear las “instituciones MP3â€, circuitos corporativos que centralizan y ordenan información, haciendo circular masas de datos ante receptores cada vez más pasivos y desvinculados de todo compromiso polÃtico.
Por eso, frente a los nuevos apóstoles que celebran una sociedad liberada de la “jaula de hierroâ€, Sennett se planta en sus trece. Las viejas instituciones burocráticas no sólo apresaban; también lograban enmarcar la convivencia de las personas y darles sentido a sus vidas. “La caja de hierro fue tanto prisión como hogarâ€, dice. Ahora, “fuera de la jaulaâ€, con la transferencia del poder a las nuevas compañÃas, sólo se ha conseguido reinstalar traumas sociales como el “fantasma de la inutilidad†y una “inseguridad ontológicaâ€.
Ahora bien, ¿cómo enfrentar a la nueva cultura neocapitalista asentada sobre la ilusoria potencia del consumo que parece no tener lÃmites? Para Sennett, recuperando tres valores clave: el “relatoâ€, un territorio emocional firme donde echar el ancla y volver comprensible el mundo; la “utilidadâ€, la sensación de poder aportar algo que interese a los demás; y el “espÃritu artesanalâ€, ni más ni menos que el deseo de hacer algo bien por el simple hecho de hacerlo. Tal vez esa rebelión alcance para hacer historia, sugiere Sennett.
Sin sentimentalismos, el profesor de la prestigiosa London School of Economics propone los valores más simples para enfrentar la fragmentación de las vidas. Bienvenidos al Sennett vintage.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.