Los usos del pasado
Alejandro Cattaruzza
Sudamericana
206 p谩ginas
La idea de que el pasado tambi茅n es una construcci贸n discursiva, y de que esa construcci贸n tiene su peso en el presente 鈥揺n la ense帽anza de la historia, en las escuelas, los libros y la televisi贸n del presente鈥, campea en la colecci贸n Nudos de la Historia Argentina dirigida por Jorge Gelman. Y en el caso particular de este libro de Alejandro Cattaruzza, casi podr铆a decirse que el despliegue de esa idea es el tema central, el punto de condensaci贸n del sentido, del nudo de la historia.
Las relaciones entre pasado y presente, las pol铆ticas de la historia, de eso se trata aqu铆: el autor (historiador, profesor universitario, director del tomo VII de la Nueva Historia Argentina) opt贸 por trabajar sobre el per铆odo que va del centenario de la Revoluci贸n de Mayo a los albores del peronismo, aunque 茅ste queda excluido del volumen. Lo que se analiza son algunos n煤cleos nacionales que 鈥搒alvo el del Centenario鈥 podr铆an ser considerados 鈥渕enores鈥 y alrededor de los cuales se concentraron los afanes de educadores, intelectuales, funcionarios y pol铆ticos, para construir, dar un uso o finalidad a esa materia relativamente informe que en el fondo tiene que ver con la formaci贸n de la conciencia nacional o como quiera llam谩rsela.
As铆, los cap铆tulos revisan sucesivamente el 鈥渘acimiento鈥 de la Naci贸n, que encontr贸 m谩s consenso en ser fijado en 1810 y no en 1816, a帽o de la Independencia bastante m谩s l贸gico por m谩s definitivo, si se lo piensa; las discusiones que giraron alrededor del 12 de octubre como fiesta nacional, a ra铆z de un decreto de Hip贸lito Yrigoyen de 1917 (aunque no con la denominaci贸n de 鈥淒铆a de la Raza鈥, expresi贸n que prolongar谩 los debates hasta nuestro presente); el folklore, estimulado en las escuelas a partir de los a帽os 鈥20; las operaciones tejidas alrededor del rescate o la eleg铆a de la figura del gaucho, comenzando por las m谩s conocidas de Rojas y Lugones alrededor de Mart铆n Fierro; las diferentes escuelas de historia, las relaciones entre ellas, la creaci贸n de la Academia Nacional de Historia; y finalmente el affaire Rosas, uno de los grandes tab煤es que a煤n persiste en la discusi贸n de adjudicarle o no el nombre de una calle (aunque tiene su billete rojito punz贸 de veinte pesos).
Si se buscara un hilo conductor a las partes del todo, es evidente que lo que sobrevuela aqu铆 es la formaci贸n del imaginario argentino durante el siglo XX, algo que empieza con el fuerte trasfondo inmigratorio de las primeras d茅cadas y culmina hacia 1945 con la ruptura de una ilusi贸n de homogeneidad, ya que si bien todos somos 鈥搊 茅ramos鈥 argentinos, a partir del 17 de octubre irrumpe una fractura social de fuert铆sima ra铆z clasista, donde se rasgan algunos velos y donde tambi茅n dar谩n comienzo otras maneras de imaginar la nacionalidad.
Escrito en forma sencilla y ajustada a su objetivo, Los usos del pasado tiene el m茅rito de haber condensado muchos datos desperdigados y ponerlos bajo la luz de una reflexi贸n de conjunto. Y el acierto de haber acompa帽ado algunos t贸picos ya muy transitados con otros que pueden abrir una perspectiva nueva al interesado en el nacionalismo. Y lo hace sin prejuicios, ni lugares comunes.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.