Tras la historia de mi madre
Helen Epstein
Editorial El Ateneo
334 p谩ginas
El pasado que le toc贸 vivir a la madre es puente y lugar de escritura. Helen Epstein se interna en una zona de riesgo. Arma un rompecabezas sobre una mujer, Franzi, que no s贸lo fue su madre sino una sobreviviente. Pas贸 por tres campos de exterminio y pudo reinventarse como modista de alta costura. Entre papeles de los deudos, la autora emprende una traves铆a dif铆cil de igualar. Viaja a Praga, a Viena, busca en archivos, en pueblos que no est谩n en los mapas; se contacta con el editor de libros infantiles Jiri Fiedler, que dedic贸 su vida a recopilar informaci贸n sobre los jud铆os checos. El, de ascendencia cat贸lica, aprendi贸 a hablar el idish y recopil贸 cerca de 70.000 fotos sobre la colectividad. Pero ninguna sobre la familia de Helen.
La reconstrucci贸n es lenta pero tambi茅n inevitable. La hija se asoma a un abismo y es all铆 donde renace como escritora. No se amilana con el v茅rtigo ni la intemperie que dej贸 la historia. Ella misma naci贸 en Praga en 1947 pero su crianza transcurri贸 en Nueva York.
Si algo torna potente la trama, su historia, que se asemeja a un torbellino, es la ajustada traducci贸n de M贸nica Szurmuk. Atenta al sentido musical que por momentos brilla en el texto, tambi茅n nos revela cauces y nuevos sentidos en los relatos. Como una llovizna que no deja de mojar, la obra crece sin dejar de estremecer. 驴El lector es devorado por la topadora de los sucesos? Vale la pena hundirse all铆, pues Francis se reconstruye desde su amor a Gustav Mahler, recorridos por pueblos donde la revoluci贸n industrial sigui贸 de largo y m谩s de un oficio que practicaban los jud铆os y hoy mueven a la sonrisa, como los de fabricantes de botones y vendedores ambulantes varios. Entonces la ficha sociol贸gica que por momentos tienta a la escritora deja paso a la vida misma, a los latidos perceptibles que una y otra vez desmoronan las cosas.
Kafka, el m谩s famoso de los jud铆os checos, narr贸 como nadie la migraci贸n del campo a la ciudad. En ese contexto es cuando su abuela Pepi se especializa tambi茅n en el oficio de la alta costura. Donde ya se escucha hablar de la 鈥渃ura del habla鈥 que un tal Sigmund 鈥淔re铆d鈥 ejerc铆a en Viena. Mientras tanto, en el sal贸n de alta costura, Franzi ten铆a como clientas a cantantes de 贸pera y actrices. Los hechos de discriminaci贸n y las leyes antijud铆as se multiplicaban, pero el trabajo era una constante en su vida desde los 15 a帽os. Cuando la detienen comprende que es jud铆a.
El 15 de marzo de 1939 Hitler invadi贸 Checoslovaquia y otra historia comienza para la madre. Los jud铆os no pod铆an tomar taxis, estaban excluidos de los parques, no pod铆an andar en botes en los paseos por el r铆o ni asistir a colegios, no pod铆an entrar en las bibliotecas y les estaba prohibido hasta comprar el diario.
Francis siempre cont贸 que en los campos de exterminio recibi贸 su educaci贸n superior. Todo lo que se narra en el libro sobre el Holocausto se hace con pudor y respeto. No hay un solo momento donde la tinta se mezcle con la sangre. Por eso, el efecto es doble. El pasado huye y el libro retiene el galope de la sangre.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.