En la tapa del libro hay escenas del Decamer贸n de Boccaccio, mientras que el significado del t铆tulo alude a aquellas personas que llevan vidas desordenadas, al estilo de los vagabundos medievales. Una puntuaci贸n quebradiza le sirve a Vicente Muleiro para dar un salto sin red en su producci贸n po茅tica, llevando la palabra al interior mismo de lo que desconoce y una s铆ntesis que 鈥揺n poes铆a no es un dato menor鈥 est谩 en el alma de esta procesi贸n de im谩genes. Una poes铆a enmudecida por la potencia de los cuerpos, canciones de la ni帽ez a punto de concluir, epigramas que aluden a las orillas del mar. El vaiv茅n hacia el pasado logra que se respire un aroma donde lo importante no se muestra ni se declama (鈥測 sin la voz dec铆an/ lo callado鈥); patrullas perdidas en 茅pocas de verdadera intemperie, el amor demandante (鈥淨uien pide todo no merece tanto, quien poco pide necesitaba todo鈥). En la segunda parte del libro se apela a la sentencia, quitando esa respiraci贸n a tientas con que comenz贸 su obra, como si dos abordajes de la palabra pelearan entre s铆. Y gana el modo de comenzar la escritura.
Muleiro busca la grieta en lo desconocido, lo fantasmal donde las cosas suceden sin m谩s tr谩mite, y elabora un contrapunto con la capacidad de sorpresa. Los textos se convierten en un canto de amor petrificado entre los amantes, sombras de batallas donde quedan besos, murmullos y ruinas de murmullos. Buscar, abrir, desear, da como resultado una trama que rompe sus propios l铆mites y busca crear un mundo privado que a veces se encuentra en los poemas ocultos en los cajones. En un poema dedicado a su hermano escribi贸 鈥渘o desenterraremos a nuestro padre鈥 pero aqu铆 todo se expone en la sucesi贸n de batallas y regresos a la sombra y a las piedras. Para el gran poeta peruano Javier Heraud, la poes铆a era trabajo de alfarero, arcilla que se cuece entre las manos, arcilla que moldean fuegos r谩pidos, es el amor y la muerte, una suerte de redenci贸n y de extra帽amiento. Muleiro parece entenderlo al dedillo y asume el riesgo de trabajar las palabras como una utop铆a de la dicha. Al riesgo en la escritura se lo tienta y en este caso la poes铆a festeja.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.