Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 2 de marzo de 2014
logo libros

MUCHACHA MAPUNKIE

Por Pablo E. Chac贸n
/fotos/libros/20140302/notas_i/sl30fo11.jpg

Agustina Paz Frontera parece brava: callarse no se calla aunque parezca una mu帽eca. Se entristece, se alegra, grita, se enfervoriza pero no habla por hablar, sino que dice y pregunta lo justo porque no le gusta preguntar, como queda claro en Una excursi贸n a los mapunkies: una suerte de diario de viaje, autobiograf铆a ficticia y registro antropol贸gico donde relata su b煤squeda y encuentro, en la Argentina y en Chile, con los indios mapuche, anudando en ese cruce una forma pol铆tico-cultural de narraci贸n ins贸lita. Licenciada en Comunicaci贸n Social por la Universidad de Buenos Aires, Agustina 鈥搒upone el ocasional interlocutor鈥 podr铆a intimidar hasta cuando se ridiculiza. Es demasiado linda e inteligente como para negarlo. 驴La pueden imaginar perdida en alg煤n lugar de los Andes, en el Sur profundo, discutiendo de pol铆ticas identitarias con un mapuche? Pues h谩ganlo, es lo que hizo, adem谩s de extra帽ar, emborracharse, escribir poes铆a, intimar con los abor铆genes, estudiar la cuesti贸n a fondo y escribir un texto que llega mucho m谩s lejos que cualquier cr贸nica de antolog铆a. En sus palabras: 鈥淓l tema no le importa a nadie, a nadie le interesan los mapuches, pareciera ser un tema de hippies y vegetarianas. A m铆 tampoco se me cruzaban por la cabeza, pero cuando entend铆 que estaban vivos entre nosotros haciendo punk y rap en ingl茅s, en mapuzung煤n, ah铆 enloquec铆鈥.

驴Quer铆as escribir una cr贸nica o los mapuches fueron una excusa para una experiencia narrativa?

鈥揈mpec茅 a escribir en 2007. El g茅nero y el tema vinieron de la mano, como si los mapunkies pidieran cr贸nica y la cr贸nica pidiera mapunkies. Lo que yo m谩s quer铆a era terminar la carrera, de hecho el germen de este libro es una tesina de Comunicaci贸n, y si pod铆a hacerlo sin dolor, mejor. Y as铆 fue: me fui de viaje, aprend铆 a preguntar a la fuerza, tuve que manejar la distancia con los protagonistas, tuve que pensar mucho en el camino, pensaba mucho y nada de lo que hac铆a era inocente, iba con mucha carga en la cabeza, me gustaban esos juegos conceptuales de lo que es y no es a la vez, las 鈥渃贸pulas identitarias鈥, pensaba en esas cosas; por eso el viaje fue una experiencia total, porque no s贸lo era un reportaje ni un diario de viaje, tambi茅n era ir a probar si los modelitos te贸ricos encajaban en los sujetos que andaban por ah铆 vivos, que hablaban. Me parec铆a que cualquier cosa que dijera iba a sumar a la comprensi贸n del problema, porque yo quer铆a contar, tener una 鈥渆xperiencia narrativa鈥, pero lo que m谩s quer铆a era que el problema se entendiera. Al principio contaba todo, y ah铆 fue crucial Osvaldo Baigorria, con quien trabaj茅 el texto. El me dijo: 鈥淣o se puede contar todo鈥, y yo por dentro pens茅, 鈥溌縬u茅 no?鈥, pero le hice caso y recort茅.

Como sea, los mapuches est谩n en toda su diversidad. 驴C贸mo afect贸 ese viaje tus propias ideas sobre los pueblos originarios, la identidad, la pol铆tica y la pol铆tica anarco-indigenista, por llamarla de alguna manera?

鈥揅uando volv铆 del viaje, estaba mapuchizada, andaba por ah铆 con una gorra de militante mapuche que dec铆a Pueblo Naci贸n. Despu茅s me saqu茅 la gorra, de alguna manera entend铆 que todos somos iguales frente a algunas debilidades. Ser mapurbe (j贸venes mapurbes urbanos) es muy dif铆cil, tener un cuerpo mitad y mitad, 驴no? M谩s que nada entend铆 que hay acomodamientos identitarios que se hacen, digamos, por la galer铆a, para la tribuna, esto de lo mapunkies es un poco eso y como estrategia pol铆tica es d茅bil en comparaci贸n con lo que podr铆a resultar si se apelara a las armas realmente 煤nicas y potentes que tiene un pueblo, que son la lengua y la tierra. De todas maneras, sigo trabajando con mapuches. Trabaj茅 en la fundaci贸n del primer canal de TV ind铆gena del pa铆s, que sacamos al aire contra todo el 7D de 2012, y ahora estoy terminando, como productora, un documental para Al Jazeera sobre una familia mapuche de la ciudad.

En alg煤n momento cit谩s a Roland Barthes y su aversi贸n a los reportajes. 驴Por qu茅 cre茅s que tu 鈥渙bjeto de estudio鈥 es m谩s sensible a esa definici贸n de Barthes?

鈥揃arthes dice: 鈥淭oda pregunta hace de m铆 una rata atrapada鈥. Habla de las preguntas de los periodistas, de la polic铆a, las preguntas por las elecciones afectivas, por el presidente que quer茅s, est谩s atrapado en un s铆 o un no. Todos somos iguales frente a la polic铆a del discurso, ante una pregunta ten茅s que responder. Barthes dice otra cosa interesante: 鈥淟a entrevista tiende a reemplazar a la cr铆tica鈥. Eso lo dice en 1977 y quiz谩 dure hasta hoy en algunos c铆rculos. 驴Qu茅 hace el periodista? Todos somos periodistas, vos ten茅s una idea sobre alguna persona, pr谩ctica, acontecimiento y en lugar de lanzarte a escribir, a ponerlo en relaci贸n, vas y entrevist谩s al protagonista, en una excesiva confianza en la palabra hablada, como si el lenguaje fuera transparente.

Y vos como cr铆tica, como especialista o periodista, 驴pod茅s hablar y decir lo que quer茅s?

鈥揧... esto cada vez se endurece m谩s. No es que yo est茅 en contra de que ahora la Afsca decida que cada imagen tiene que estar fechada, pero es una forma de control que limita la creatividad 鈥揳unque tambi茅n la exige鈥 de los periodistas audiovisuales.

驴C贸mo evalu谩s las pol铆ticas para tratar la cuesti贸n ind铆gena?

Una excursi贸n a los mapunkies. Agustina Paz Frontera P谩nico al P谩nico 135 p谩ginas

鈥揕a cuesti贸n ind铆gena es la cuesti贸n de cualquier pueblo que ha quedado encerrado en el territorio de un Estado que no fund贸, pero al cual pertenece hist贸ricamente por ocupar su territorio, al que luego se suma un dispositivo de diferenciaci贸n 茅tnica. Existen muchos estados que no tienen esa pol铆tica. Por ejemplo, Israel con los palestinos; Bolivia, que es un Estado plurinacional. Los dos con pol铆ticas m谩s claras y direccionadas, uno que quiere excluir y otro que intenta incluir. Si yo fuera gobierno intentar铆a ser m谩s abierta con las pol铆ticas que se reclaman en Chile y la Argentina, porque no son pol铆ticas sediciosas ni violentas. Se propone, de una manera organizada y sujeta a derecho, la mejora en situaciones particulares. Pero hasta que no haya funcionarios que comprendan el espesor del conflicto, el Estado no va a actuar. Yo no estoy a favor del Estado, pero si va a existir que vaya con todo, sobre todo, que sea lo mejor del mundo para sus ciudadanos, y no es lo que est谩 pasando con los pueblos originarios de la regi贸n. Ahora, 驴qu茅 hacer?, me gustar铆a suavizar las dicotom铆as, pero la 煤nica manera es animarse al debate, escuchar lo que hay para decir, por ejemplo, respecto de la explotaci贸n de Vaca Muerta, y no lo digo por amor al quietismo ni alentada por los nuevos ambientalistas. Hay un conocimiento acumulado por a帽os que, sumado a la voluntad de mejora econ贸mica que tiene la Presidenta, deber铆a poder acercarnos a decisiones consensuadas y favorables para el pa铆s pensado como un todo. 驴Por qu茅 no o铆r a los mapuches estudiosos?

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.