Félix Luna logró probar que todo es historia y con la misma frescura se puede afirmar que todo lo construido es arquitectura. Isabel de Estrada y Lucio Boschi acaban de publicar con Ediciones Larrivière un muy peculiar y bonito libro sobre la arquitectura popular más simple y más argentina, el rancho. Adusto y en blanco y negro, el libro esquiva el gran peligro de este tipo de obra, el snobismo de mostrar la pobreza como algo exótico.
Hay cinco capÃtulos dedicados a los materiales del rancho argentino, su gente, sus interiores, sus animales –el rancho es evidentemente rural y centro de alguna crÃa– y su paisaje. Boschi transmite las texturas de lo que ve de una forma casi palpable, un mundo de adobes y palo de pique. Una foto inolvidable es la de un rancho de cañas y adobes, de techo a dos aguas, frente al que posa una joven madre de rostro indÃgena con su bebé en brazos. Recostada sobre una pared hay una escoba artesanal, de las que todavÃa son más enramada que objeto fabricado. El detalle cambia todo: ese lugar es un hogar, ese piso de tierra pelada es un patio, allà vive una familia.
Los interiores son simplemente impredecibles: heladeras entre adobes y el completo minimalismo de lo que se tiene en casa. Hay fotos preocupantes, hay algunas casi sórdidas, de lectura sociológica, hay momentos de dignidad conmovedora. El capÃtulo final permite entender de un vistazo el nivel de integración literal que tiene una habitación humana con su paisaje, si los materiales de la construcción vienen completamente de ese paisaje.
Ranchos de la Argentina se presenta esta semana en el Museo Nacional de Arte Decorativo.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.