Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 4 de junio de 2011
logo m2

Un debate sobre la ciudad

Este jueves, en Batimat, la Sociedad Central de Arquitectos organiz贸 un debate que tuvo lo suyo. Para empezar, a la mesa se sentaban varios ingenieros, cosa rara en esta vida. Para seguir, el tema era hasta d贸nde se puede o debe seguir construyendo Buenos Aires. Los invitados eran Gustavo Desplats de la Proto Comuna Caballito, Julio C茅sar Crivelli, presidente de la secci贸n porte帽a de la C谩mara Argentina de la Construcci贸n, y Miguel Camps, que preside la Asociaci贸n de Empresarios de Vivienda y Desarrollo Inmobiliarios. Con el formato que utiliza la SCA, los panelistas hablaron y tres periodistas resumieron lo hablado: Miguel Jurado, que edita el suplemento ARQ de Clar铆n, Guillermo Tella, de la revista Vivienda y el programa radial Vivienda en el Aire, y el editor de m2. El coordinador de la mesa fue el presidente de la SCA, Enrique Garc铆a Espil.

Desplats arranc贸 explicando que hay dos m谩ximos posibles para esta ciudad, uno el que marca el c贸digo y otro el que sostenga la infraestructura. Todos los panelistas destacaron la contradicci贸n entre el sostenido boom de construcci贸n frente a la anemia de obra p煤blica. Buenos Aires, revel贸 Desplats, construy贸 145.730.000 metros cuadrados desde 1947, el equivalente a un mill贸n y medio de departamentos de 100 metros, pero apenas hizo subtes o ca帽er铆as y no cambi贸 casi en nada el esquema de transporte p煤blico.

Crivelli record贸 que en esta ciudad se cambian las reglas cada veinte a帽os, con un nuevo c贸digo aprobado en los ochenta y otro en el 2000, y que la l贸gica, si la hubo, fue concentrar la densidad urbana donde ya existe infraestructura. Camps 鈥攓ue lleg贸 tarde despu茅s de haber cerrado un interminable seminario sobre vivienda鈥 explic贸 que el 60 por ciento de lo que se construye hoy en d铆a no pasa de los sesenta metros cuadrados, un s铆ntoma de que se hace mucho para invertir y poco para vivir. La cantidad de viviendas vac铆as que tiene Buenos Aires supera largamente las 100.000, con lo que se podr铆a crear una ciudad importante con lo que es ladrillo 鈥渟eguro鈥 pero sin uso.

S贸lo al final, con los periodistas, surgi贸 un aspecto importante del asunto, que Buenos Aires es apenas un 鈥渂arrio鈥 de una megaciudad de 13 jurisdicciones que casi no se hablan. Si se a铆sla la Ciudad Aut贸noma, no se entiende ni siquiera por qu茅 cada d铆a laboral se duplican el tr谩nsito y las personas. Si se ve el conjunto, los problemas se relativizan o se ponen en escala. Por ejemplo, el famoso mito de la gentrificaci贸n, en el que cunde la alarma porque ciertos barrios se transforman en zonas de clase media, sin media baja o baja. La mezcla de personas, tan vital a una ciudad, se mantiene, s贸lo que en una geograf铆a algo mayor.

Hubo preguntas y debates, con lo que se cumpli贸 la confesa intenci贸n de Garc铆a Espil de que la SCA vuelva a ser el centro de intercambio de ideas que supo ser. Ni siquiera falt贸, para cerrar, el arquitecto Augusto Penedo con una frase feliz.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.