Si hay algo que vale destacar de la gente de Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados, con el arquitecto Julio Oropel a la cabeza, es su proactividad en pos del interiorismo. Tal el caso de la muestra Diseño de raÃz, en el Museo Eduardo SÃvori hasta el 12 de julio, curada por el propio Oropel y la arquitecta Paula Herrero por parte de Dara, y por Marcela Lozano de la empresa Guayruro. Esta es la etiqueta que vende tejidos elaborados por comunidades aborÃgenes de Salta, Jujuy, Catamarca, RÃo Negro, Chaco y Formosa, entre otras, bajo los principios del Comercio Justo. La premisa es integrar la producción textil argentina al diseño contemporáneo en mobiliario y objetos de más de treinta profesionales, que en vez de seguir la tendencia apelaron a la esencia.
En la partida están Eduardo Aldacour, Juan Azcue, Solange Bendjeunian, Gustavo Bemerguy, Ricardo Blanco, Martin Boerr, MarÃa Boggiano, Marisa Bolotnicoff, AgustÃn Yarde Buller, Angélica Campi, Federico Churba, Desireé de Ridder, Philippe Deroy, Silvina Descole, Alicia y Gaba Esquivel, Jerónimo Fanelli, Alfred Fellinger, MarÃa Garzón Maceda, Carolina y Caia Gibrat, Paula Herrero, MartÃn Huberman, Karina Kreth, Patricia Lascano, Matilde Lombardi, Cristian Mohaded, Laura Ocampo, Julio Oropel, José Luis ZacarÃas Otiñano, Mecha y Bea Palacio, Marta Palacios, Fernando Poggio, Manuelo Rasjido, Pedro Reissig, Daniel Salomon, Enrique Salvatierra, Fabian Tanferna, Adriana Torres, Claudia Traverso, Sebastián Vedoya y Ezequiel Zywica.
En el segmento muebles se pueden ver el sistema modular en varillas de madera y cobre de Bea y Mecha Palacio junto a Jerónimo Fanelli, la silla Once tapizada con chaguar de Cristian Mohaded con la colaboración de Gonzalo DÃaz Malbrán, la poltrona Silueta de Federico Churba tapizada en lana de oveja y el sillón Nido del Estudio Gibrat. Mención aparte merecen los hermosos banquitos en barracán y tiento de dos emblemas en trabajar desde hace años desde su Catamarca natal con lo propio: el matrimonio formado por el escultor Enrique Salvatierra y la diseñadora Manuela Rasjido.
También dieron el presente las luminarias Tenso en gasa de algodón de Huberman, los vaivenes en guatambú y peleros a modo de asientos de Gustavo Bemerguy, los bellos cactus de la prestigiosa artista Desireé de Ridder, la tienda-carpa de Krethaus, las botas y cartera en cuero y chaguar de José Luis ZacarÃas, y las piezas en fieltro de Claudia Traverso junto a Philippe Deroy, entre otros.
Oropel explica que la idea de la muestra surge “del objetivo de DArA, anunciado el año anterior, llamado ‘Diseño en búsqueda de productor’. El mismo consiste en unir empresas argentinas a diseñadores, a través de un producto a desarrollar. En esta primera etapa nos unimos a Guayruro, una pequeña empresa que reúne textiles argentinos nativos. Cabe destacar que es intención que la muestra sea itinerante por nuestro paÃs y paÃses vecinos. El producto es propiedad exclusiva del diseñador.
¿Por qué la elección del material?
–Nos pareció interesante revalorizar y actualizar el uso de textiles nativos argentinos, muchos de ellos con técnicas ancestrales en proceso de extinción. El objetivos es apreciar la riqueza y mantener el interés por el consumo de estos materiales, aplicados a productos contemporáneos y funcionales, que permitan mantener la producción de dichos textiles.
¿Cómo se eligió a los convocados y cómo fue la mecánica?
–La convocatoria constó de tres plataformas. Una primera abierta a los socios que quisieran participar. La segunda que fue un llamado a concurso a estudiantes de carreras de diseño, del cual resulto un ganador. Y la tercera, fue una convocatoria a los diseñadores más referenciales de nuestro medio.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.