Unos creen que su nombre alude a las presuntas cualidades “refrescantes, americanistas y naturales†de su música, a la que comparan con la popular infusión guaranà de yerba mate con agua helada. Otros, en cambio, aseguran que el nombre viene “porque cualquiera que los escucha, unos pocos minutos después sale corriendo al baño vÃctima de un feroz e irresistible acceso de cagaderaâ€. Pero los integrantes del grupo no reniegan de las opiniones externas y consideran que “si venÃs del under, todo lo que se diga sobre la banda es bueno para la difusión, aun si implica asociar tu nombre al de un cuadro diarreicoâ€, según expresan, con rigurosos 140 caracteres, en su Twitter. Los Tereré prefieren capitalizar los rumores sin prejuicios, como lo demostraron al protagonizar un comercial televisivo para una reconocida transnacional del papel higiénico, que los convirtió en su cara visible. “En realidad, en su culo visibleâ€, bromean, con el tÃpico cinismo rocker sudamericano.
Amados u odiados, en apenas diecisiete años de carrera, los Tereré se convirtieron en el secreto peor guardado del rock de Paraguay. Sus canciones, gélidas y de indiscutible efecto laxante, son objeto de las más encendidas polémicas rockero-intestinales en la prensa especializada de Asunción. A tal punto que, según se consigna en su web oficial, fueron 26 veces el artista de tapa de la edición paraguaya de la Rolling Stone (de nombre Rolling Itatà en su circulación interna), un dudoso logro en cuanto a difusión, ya que los editores de dicha revista negaron “total y enfáticamente que exista una versión paraguaya de la publicaciónâ€.
Sus detractores consideran que, lejos de ser una confusión, se trata de una meditada operación de hypeo de la prensa, destinada a conquistar el mercado argentino. Y la denuncia coincide con su esperado debut en Buenos Aires, ya que tocarán, como número de cierre, en el próximo Seminario de Musicoterapia. Se trata de un lugar bien ganado: el impacto directo que los Tereré tendrÃan a la hora de estimular el tramo final del aparato digestivo los hizo ser considerados “rock de interés gastroenterológicoâ€.
* Cualquier parecido con la realidad, es fruto de la crueldad del azar.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.