Imprimir|Regresar a la nota
Jueves, 1 de septiembre de 2016
logo no
El arte de la “generación post dial upâ€

En defensa de la imagen joven

Sebastián Acampante (Trimarchi) cura una de las muestras que abren el espacio de arte joven del Recoleta: obras entre el tatuaje, el fanzine, el street art y el collage.

Por Santiago Rial Ungaro
/fotos/no/20160901/notas_no/sn06fo03.jpg

Buscando captar las dinámicas que incorpora el arte de las nuevas generaciones, en el Centro Cultural Recoleta acaba de inaugurar Radarvisuales, espacio que incluye tres muestras flamantes: Borderland, curada por Santiago Villanueva, que incluyó un homenaje a Mariette Lydis; Los accidentes, una selección de nuevos talentos de la historia curada por José Sanz; y Post Dial Up, una referencia poética a aquel “maullido del Dial Up†y su “mántrica iniciación a trascender dimensiones†que hace Seba Acampante, su curador, y que lleva directamente a su interés por las interfaces tecnológicas y las expresiones artísticas marginales que siempre mostró en Trimarchi, feria de diseño y plataforma experimental que en octubre cumplirá unos dulces y salvajes 16 años. “Esta expo tiene la misma validez que una foto, una imagen freezada de una escena en movimiento, hasta que alguien habilite un link nuevamenteâ€, dice.

En En defensa de la imagen pobre, la videoartista y crítica Hito Steyerl analiza siguiendo las ideas de su mentor, Harun Farocki, el flujo visual producido por el capitalismo de la información, en especial las imágenes basura arrojadas a las playas de las economías digitales, abordándolas no como representaciones sino como fragmentos de mundo que, a la vez, lo sufren, lo crean y lo modifican. “Las imágenes pobres son por lo tanto imágenes populares, imágenes que pueden ser hechas por muchas personas. Expresan todas las contradicciones de la muchedumbre contemporánea: su oportunismo, narcisismo, deseo de autonomía y creación, su incapacidad para concentrarse y decidirse, su permanente capacidad de transgredir y su simultánea sumisiónâ€, escribió la autora recientemente editada en el país por Caja Negra.

Cruzando lenguajes, apostando por el collage en todas sus formas, por los retratos, e integrando el tatuaje (como Pedro Argel, Danilo Cicive, Paul Loubet o Perla Zone) y el arte callejero (Jorge Pomar), esta muestra incluye obras de Zoe Triknick Farji, Julián Biggiati, Federico Kennis, Mauro Cruz, Oblinof Kohara y Joaquín Motor y una instalación de Mano Leyrado, así como fanzines de Dominique Salegh y Javier Aguilar. El rescate del “lado romántico de la fotocopia autogestionada†como medio más inmediato de viralizar la información sin entrar en la plataforma digital no es casual: así lo confirma la visita estelar en octubre del incandescente Penny Rimbaud, héroe de la clase trabajadora, anarquista, feminista, vegetariano, pacifista y baterista de Crass, banda clase ‘77 en general deliberadamente omitida de la historia del punk por su carácter revolucionario.

Acampante es consciente de su rol de conector y su compromiso colectivo ayuda a que lo digital, en este Post Dial Up, no busque tanto lo tecnológicamente novedoso sino ese imán de lo nuevo que magnetiza de formas distintas: nuevos medios para viejas ceremonias: “Creo que hay una ‘generación post dial up’ que cruza lenguajes porque va perdiendo las limitaciones del cerebro. Son como los departamentos nuevos de paredes finitas: su cerebro junta todo. Una interconexión neuronal muy grata de ver plasmadaâ€.

* Martes a domingos en Sala 5, C.C. Recoleta, Junín 1930. De 13.30 a 20.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.