Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 7 de agosto de 2011
logo radar
Arte 2 > Santiago Villanueva y c贸mo reescribir la Historia del Arte y sus influencias

Breve cronolog铆a del tiempo

C贸mo hacer para reescribir la Historia del Arte volviendo a una muestra que se present贸 en Buenos Aires en 1930.

Por Claudio Iglesias
/fotos/radar/20110807/notas_r/sld17.jpg

Es sabido que los t铆tulos con a帽os remiten a proyecciones futurol贸gicas: 1984 es un ejemplo a la mano. 2015, la conferencia sobre el destino del financiamiento p煤blico del arte editada por Frieze en 2005, es menos conocida pero igualmente inquietante. 1930, en este sentido, nos pone en la direcci贸n contraria: un viaje al pasado, un pasado en el cual el futuro del arte resultaba todav铆a un objeto a imaginar. El t铆tulo de la muestra de Santiago Villanueva (Azul, 1990) en La Ene hace referencia a la muestra Novecento Italiano que en septiembre de aquel a帽o se present贸 en Buenos Aires, dice el artista, para cambiar el rumbo del arte argentino. El mismo concepto de Novecento, en aquel momento, no era m谩s que un esfuerzo numerol贸gico por parangonar a la joven escuela romana con los grandes 鈥渟iglos鈥 (quattrocento, cinquecento, etc.) del arte italiano. La exposicion inclu铆a piezas de Carlo Carr谩, Giorgio de Chirico y Giorgio Morandi, entre otros, y funcion贸 como un catalizador a destiempo del proceso en el que estaba envuelta la avanzada art铆stica local, en cuanto los artistas representados en aquella muestra constitu铆an un 鈥渞etorno al orden鈥 y no precisamente la vanguardia que los porte帽os del 鈥30 esperaban ver.

Villanueva emprende una reconstrucci贸n novelada de tales procesos de lectura: adem谩s del cat谩logo adquirido en MercadoLibre, y para solaz de su ah铆nco cronol贸gico, exhibe otras fechas que remiten a las muestras iniciales de las vanguardias locales en dos libros gigantes titulados 1921-1924 y 1933. Notamos entonces una pintura colgada en la pared del museo: una obra de Susana Vilardeb贸, una artista de Azul, de los a帽os 鈥60. La inspiraci贸n cubista de la pieza redunda en otro juego de cronolog铆as: as铆 como Pettoruti conoci贸 el cubismo ya entrados los 鈥20, Vilardeb贸 inici贸 en los a帽os 鈥60 el cubismo azule帽o. Para darle m谩s seriedad a la hip贸tesis, Villanueva se encarg贸 personalmente de pedir la obra en comodato al Museo L贸pez Claro de esa localidad bonaerense, dirigi茅ndole una carta al mism铆simo intendente. En un texto escrito para la exhibici贸n, profundiza en el car谩cter ret贸rico de su maniobra: 鈥淓ste cubismo que Vilardeb贸 hace en los 鈥60 implica un desfasaje temporal, igual que el de Pettoruti y sus contempor谩neos. 驴Qu茅 tiene de vanguardia un cubismo en los a帽os 鈥20? 驴Qu茅 tiene de vanguardia un cubismo en los a帽os 鈥60?鈥

A Villanueva no le interesa sin embargo impugnar al autor de tantos arlequines como marcar la centralidad de las influencias en el arte, el car谩cter artificial de la historia y la posibilidad de reencontrar tras las l铆neas del pasado algunas claves 煤tiles hoy en d铆a. Todo lo cual prefigura una agenda no s贸lo fuertemente nacional e institucional, sino incluso virulentamente anticontempor谩nea. El ritorno al mestiere (鈥渞etorno al oficio鈥) proclamado por de Chirico en 1922 parece reencarnar hoy en un artista que quiere, 茅l tambi茅n, recuperar las tradiciones, y lo hace busc谩ndose un precedente en una figura inopinada: nada menos que Marcelo Pombo. Poniendo en pr谩ctica con toda literalidad algunas de sus ideas, resaltando otras veces algunas facetas inexploradas de su obra, Villanueva nos devuelve a un Pombo en el que no concursa ninguno de los lugares comunes asociados con el llamado 鈥渁rte argentino de los 鈥90鈥 (referidos a los artesanal, lo bello, lo kitsch, etc.) y en el que, en cambio, resaltan caracter铆sticas propias de un conceptualista contempor谩neo (a la manera de Mario Garc铆a Torres o Alejandro Cesarco), pero con unos quince a帽os de anticipaci贸n. En este punto, el sentido infeliz de las apropiaciones perif茅ricas se invierte, y el futuro parece no estar ya en Amsterdam o en Nueva York, sino en los secretos y entretelones de la historia local. Porque el tema central en la obra de Villanueva es la historia art铆stica como un relato abierto, lleno de vetas que miran al futuro. Una muestra con material de archivo concluye as铆 con una sensaci贸n visionaria: como dice la radio en una escena de Children of Men, anunciando un tema de The Kills, tal vez en 2011 todav铆a no sab铆amos que el futuro estaba a la vuelta de la esquina.

1930
Nuevo Museo Energ铆a de Arte Contempor谩neo
Av. Santa Fe 2729 local 24 (1er. piso)
Martes, mi茅rcoles y jueves de 15 a 19

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.