Domingo, 23 de noviembre de 2003
El club de los aventureros
Un fragmento del reportaje
Guillermo Saccomanno: –Cuando empezaste a dibujar, ÂżquerĂas ser historietista o pintor de caballete? ÂżLa historieta era un medio o un fin de tu vida?
Alberto Breccia: –No, no. Todo era mucho más simple. Yo era muy pobre y trabajaba como tripero. Y no querĂa ser tripero. Hice historietas como podĂa haber hecho otra cosa; vendedor de tienda, por ejemplo.
Carlos Trillo: –Sin embargo, sos muy culto para haber sido tripero. Tu biblioteca habla de alguien que ha leĂdo mucho. Y durante toda la vida.
A.B.: –He leĂdo mucho, es cierto. Siempre. Pero por ese entonces yo no era culto. Era un pibe de barrio. Me acuerdo que cambiĂ©, por ejemplo, cinco libritos de Sexton Blake por las obras de Poe prologadas por Baudelaire.
C.T.: –¿Por qué?
A.B.: –Por instinto.
G.S.: –Entonces, ¿vos llegaste a la historieta también por instinto?
A.B.: –Por instinto de conservaciĂłn, en todo caso. Porque yo no leĂa historietas. A mĂ nunca me gustĂł la historieta. Inclusive, sigue no gustándome. Y sigo sin leerla.
C.T.: –¿Pasaba eso con los guionistas de entonces? Porque, por ejemplo, en Aventuras, escribĂan Vicente Barbieri, Conrado NalĂ© Roxlo, Dardo CĂşneo.
A.B.: –La dĂ©cada del treinta habĂa sido brava para muchos y a mĂ me habĂa costado mantenerme en el oficio. Me fue mejor en la dĂ©cada del cuarenta y despuĂ©s. Con Láinez. Mientras yo estaba en Láinez con exclusividad me llamĂł Torino, que iba a sacar una revista llamada Bicho Feo. Como no podĂa pagar mis colaboraciones, me hizo socio. Para disimular, yo firmaba con seudĂłnimo una historieta que hacĂa y se llamaba Gentleman Jim. Yo firmaba Vaghi. Pero esta historieta la hice muy poco. Porque la revista anduvo mal. Lo embromado fue que en Láinez se dieron cuenta de que yo les era infiel. Y me sacaron una historieta, hundiĂ©ndome en la miseria. Para colmo acababa de casarme. Entonces, todos los dĂas comprábamos con mi mujer un litro de leche y un alfajor, y Ă©sa era nuestra dieta. Medio litro de leche y medio alfajor cada uno.
C.T.: –¿Por qué un alfajor y no fideos, por ejemplo?
A.B.: –Porque los alfajores me gustan y aun en la miseria hay que mantener cierto esplendor.
G.S.: –Volviendo a la historieta, tu estilo de entonces, en Vito Nervio, ¿en qué manera está marcado por Caniff?
A.B.: –Estuve confundido mucho tiempo con la historieta, pero intuĂa que Caniff era el Ăşnico que sabĂa lo que era el relato gráfico. Además me gustaba el dibujo caricaturesco. Entonces lo empecĂ© a analizar bien. Y muchas cosas de su estilo me quedaron.
C.T.: –Sin embargo, el Gentleman Jim es anterior a tu conocimiento de Caniff y allĂ, conceptualmente, hay una pila de cosas que desarrollarĂas muchos años despuĂ©s.
A.B.: –Claro, pero eso es porque para Torino yo dibujaba con toda libertad y para Quinterno, no.
G.S.: –Vos en tu obra recibiste, como Caniff, lecciones de impresionismo. La luz, su tratamiento, y el interés por cierto virtuosismo plástico. ¿Todo esto lo aplicaste en tu trabajo, no?
A.B.: –No, yo hacĂa historietas, nada más. Nada que ver con la plástica.
C.T.: –Muchos dicen que el Sherlock Time es tu primera gran historieta y se olvidan de algunos episodios de El Club de Aventureros, donde ya hay muchas cosas que le están muy cerca.
A.B.: –Ustedes quieren que yo les diga la verdad. Y en el fondo, la verdad es muy tonta. Yo hice El Club de Aventureros porque me estaba edificando una casa y necesitaba dinero. Entonces fui y le pedà a Blasetti, el director de Patoruzito, dos páginas más a la semana. Y de ahà sale El Club de Aventureros y no de ninguna necesidad del alma.
G.S.: –Pará, pará. Volvamos un poco atrás. Queremos más datos sobre tu adolescencia, sobre la época de tu formación como tipo.
A.B.: –Bueno, ya les dije. Yo era un chico pobre de Mataderos. Mi viejo tenĂa una triperĂa y empecĂ© a dibujar para no ser tripero, que es un laburo bastante fulero. Mataderos era un barrio que se me fue metiendo muy adentro. Yo creo que en Un tal Daneri saliĂł algo de lo que yo veĂa en esos años de juventud. Esos paredones de ladrillo, esas calles de barro, esas nubes que parecĂan estar al alcance de la mano de tan bajas. En Mataderos yo vi dos duelos criollos protagonizados por La Pampa Julio, un prĂncipe ranquel que se habĂa hecho guapo. Uno de esos duelos, me acuerdo, era sĂłlo a planazos, y se iban rebanando de a poco. SĂ, Ă©se era el Mataderos de Daneri. Me acuerdo de un diario que vendĂan de noche en el barrio, con un parlante. Era un diario escandaloso, con chismes mal intencionados, aunque casi siempre eran verdad. Por el parlante adelantaban algunos de los titulares de ese diario: que Fulanita de Tal andaba zaguaneando con Zutanito de Cual. Y no era difĂcil que el papá de la chica fuera un vigilante o un pesado. Y entonces el tipo, ofendido, iba a la casa del novio y lo corrĂa a talerazos, los dos en calzoncillos en medio de la noche. SĂ, se armaban cada podridas...
C.T.: –Vos también participaste en una publicación barrial, ¿no?
A.B.: –SĂ, pero era otra cosa, una revista literaria.
G.S.: –Por un lado sos un chico de barrio, “sin ilustración”. Por otro, participás en una revista literaria. ¿Cómo se conjuga la contradicción?
A.B.: –A mĂ siempre me gustĂł mucho leer. Cualquier cosa. Y asĂ como yo, habĂa otros muchachos en el barrio, con los que nos Ăbamos al Cine Arte, donde despuĂ©s estuvo el Lorraine. Nos gustaba RenĂ© Clair, Renoir, Carnet de baile, La gran ilusiĂłn, La Kermesse Heroica. Me acuerdo mucho de esas pelĂculas.
C.T.: –¿Cómo era esa revista literaria?
A.B.: –Se llamaba Acento. Y publicábamos poemas de Machado cuando asesinaron a Lorca. Era una revista de secciones. Se publicaban crĂticas literarias y cinematográficas junto con cuentos de Arlt y de Quiroga. Yo hacĂa las tapas y escribĂa sobre libros que me gustaban. Firmaba Veritas, me acuerdo.
G.S.: –En esos tiempos ya habĂas empezado a dibujar historietas. ÂżCĂłmo se veĂa en Mataderos a un dibujante de historietas?
A.B.: –Y, más o menos. Más mal que bien.
G.S.: –¿QuĂ© querĂas ser por entonces?
A.B.: –Periodista; no dibujante. Periodista, sĂ. TenĂa una imagen de mĂ donde me veĂa vestido de periodista. Con un saco elegante, con una tricota de cuello bien alto, blanca. Y acá, en el pecho, una “te” roja, una “te” de Tito. Un sombrero inclinado y bien ancho. Y una vuaturĂ©, en la que yo andaba raudo. Era el sueño del pibe.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.