Desde Santa Fe
La directora de Farmacia y BioquÃmica de la provincia, Beatriz Martinelli, resolvió normalizar el Plan Nacional de Salud Reproductiva que habÃa sido prácticamente desactivado durante el gobierno de Jorge Obeid y ordenó distribuir en los centros de salud santafesinos más de un millón de preservativos y una importante cantidad de pÃldoras del dÃa después que estaban almacenadas en las droguerÃas de Rosario y Santa Fe. "HabÃa una indicación restrictiva de uso (de las pastillas anticonceptivas de emergencia, por ejemplo para casos de violación) lo que impedÃa que sean utilizadas como lo indica el programa nacional. Y lo mismo ocurrÃa con los preservativos que envÃa el Programa Nacional de Sida", reveló Martinelli. La denuncia pública es otra carga que pesa ahora sobre la ex ministra de Salud de Obeid, Silvia Simoncini, quien estuvo a un paso de sumarse al equipo de la ministra de Salud de la Nación, Graciela Ocaña.
Martinelli dijo que al asumir el cargo se encontró con un millón de preservativos y una buena cantidad de pÃldoras del dÃa después que estaban sin distribuir en las droguerÃas de la provincia. Pero además, descubrió que en la gestión de Simoncini habÃa una "indicación restrictiva de uso" de las pastillas anticonceptivas que iba a contrapelo con las pautas del Programa Nacional de Salud Reproductiva. Esa orden "impedÃa que estos insumos sean utilizados como lo indica el programa nacional", reveló la funcionaria en un diálogo con el canal de cable C&D.
En los tiempos de Simoncini, las pÃldoras anticonceptivas de emergencia "se aplicaban para situaciones muy especiales que se pudieran dar, por ejemplo para casos de violación", precisó Martinelli. Y por eso quedaron almacenadas y sin distribuir en los centros de salud. Pero el criterio del gobierno de Hermes Binner "es más amplio" y coincide con el Programa Nacional de Salud Reproductiva. Las pastillas son "para evitar un embarazo no deseado como consecuencia de una relación sexual no protegida, como lo indica el programa nacional que provee esta medicación a todo el paÃs", explicó.
"Por lo tanto, nosotros consideramos que la población (de menores recursos) tiene el derecho de acceder a esos insumos (sin cargo, y en los centros de salud del Estado), porque, de hecho, la población que los puede pagar tiene acceso a través de las farmacias privadas, donde están disponibles y los puede comprar".
-¿Y por qué no se distribuÃan estas pastillas anticonceptivas en los centros de salud? -le preguntaron.
-Nosotros pensamos que habÃa una indicación de uso restrictivo y por eso, seguramente, no llegaban a la mayorÃa de los servicios de salud de la provincia. Cuando asumimos la gestión, una de las primeras indicaciones a cada una de las droguerÃas centrales, tanto en Santa Fe como en Rosario y en otras nueve ciudades que también tienen droguerÃas, fue que distribuyeran toda esa medicación. Y lo mismo con los preservativos que envÃan tanto el Programa Nacional de Sida como el Programa Nacional de Salud Reproductiva que estaban sin distribuir.
-Pero también encontraron preservativos en mal estado.
-SÃ, en la DroguerÃa Central en Rosario. Estaban hace más de un año y medio sin distribuir porque algunos habÃan sido afectados por el granizo de noviembre de 2006, habÃa cajas estaban en mal estado, sucias y rotas. Pero nosotros sacamos esas cajas que no estaban en condiciones y dimos la indicación de distribuir (el resto) a demanda de los servicios. La cantidad de preservativos que habÃa almacenados en Rosario y en Santa Fe redondeaba el millón de unidades -sorprendió la funcionaria.
-Y según el Programa de Salud Reproductiva, ¿cuándo deben entregarse la pÃldora del dÃa después?
-Es un sistema anticonceptivo de emergencia y como su nombre lo indica, es de emergencia, es decir, no tiene que ser un método anticonceptivo habitual sino ante una situación imprevista, ante la falla de algún otro método que se haya utilizado.
-Entonces, ¿el gobierno anterior no cumplÃa con las pautas del Programa de Salud Reproductiva?
-Lo que nos han dicho tanto los farmacéuticos como los médicos es que habÃa una indicación restrictiva de uso que tenÃa este insumo y eso impedÃa que sea utilizado como lo indica, por ejemplo, el programa nacional.
-Y ahora ustedes creen que habrá más demanda.
-Nosotros pensamos que en la medida que los servicios de salud de la provincia se acostumbren a manejar este insumo, lo mismo (ocurrirá con) la población- concluyó Martinelli.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.