"Creo que no habrÃa que fumigar a menos de 150 metros de cualquier viviendas en el caso de fumigaciones terrestres y a 300 metros cuando es aérea. Lo que ocurre es que la ley 11.273 no fija lÃmites, los deja en manos de intendentes y presidentes comunales. Por eso vamos a intentar cambiar la ley". La definición corre por cuenta de César Mackler, secretario de Medio Ambiente provincial, quien desde hace siete meses participa en una mesa junto a las carteras de Trabajo, Salud y Producción para discutir el alcance de una nueva norma. Sin embargo, el funcionario advierte un lÃmite claro, al indicar que "es justamente este modelo (que asocia soja con glifosato) el que de algún modo ha sacado adelante al paÃs".
En diálogo con Rosario/12, Mackler recuerda que "la ley 11.273 indica que cada municipio debe fijar el radio en torno de su éjido en donde no deben fumigarse. En verdad algunos lo han cumplido y otro no lo han hecho. Ahora hay varios proyectos en las cámaras donde se habla de distancias especÃficas". Esto ha derivado en que cada localidad tenga actitudes dispares: "algunos intendentes se pusieron muy fuertes y dijeron 'dentro de este sector no se puede fumigar'. Pero en lugares más chicos, donde el presidente de comuna se conoce con todos, le resulta difÃcil aplicar el radio, porque le pone un tope a este cultivo intensivo, como a la sociedad entre soja y glifosato. Esto no deberÃa pasar, pero es una realidad", indica Mackler.
El Secretario de Medio Ambiente aclara que en rigor la autoridad de aplicación de la ley de fitosanitarios que rige entre otros los agroquÃmicos es el Ministerio de la Producción. "El tema fitosanitario no queda sólo en la fumigación, porque también está el tema de la fosfina, el producto para evitar el gorgojo en el cereal" aclara Mackler.
--¿Que defensa tiene hoy un ciudadano de esta provincia cuando alguien fumiga a escasos metros de su casa?
--La primera es la denuncia en la localidad, que nos deriva el problema a la provincia, y entonces acudimos a controlar para establecer si ese municipio tiene una demarcación clara de la zona de exclusión de fumigación. Y si no, lo que le queda a cualquier ciudadano, tal como pasó en San Jorge, es acudir a la justicia.
--¿Usted considera que se debe cambiar la ley para evitar la discrecionalidad en cada pueblo en delimitar la zona de exclusión de fumigación?
--Este es lo que estamos buscando con esta mesa de trabajo multidisciplinario. Además, los nuevos proyectos que están en la Lagislatura fijan criterios más severos para delimitar la zona, al igual que un mayor control de los aplicadores de los fitosanitarios, sobre todo de las fumigación aérea, asà como el tratamiento de los envases de los agroquÃmicos.
--De acuerdo a los estudios que manejan ¿Qué consecuencias tiene el uso del glifosato sobe las personas y la naturaleza?.
--Lo que se puede decir es que no hay estudios que demuestren efectos negativos en el corto plazo del glifosato, en las dosis que deberÃan manejarse. Pero todas estas cuestiones deben tratarse con mucho cuidado, porque puede tener efectos negativos a largo plazo aunque sea en dosis bajas. No hay estudios, me remito a los dichos del especialista Raúl Montenegro.
--¿Se va a encarar algún estudio especÃfico sobre el riesgo que corre la gente que está en contacto con el glifosato, aunque sea en dosis bajas, durante largos perÃodos de tiempo?
--No, la idea no es hacer un estudio epidemiológico. La mesa de trabajo multidisciplinaria trabaja con las leyes vigentes, para definir una estrategia, y al mismo tiempo atendemos los reclamos de los vecinos.
--¿Medio ambiente va realizar el suyo?
--Ya lo estamos haciendo: estamos realizando uno especÃfico sobre el efecto del glifosato sobre los yacarés.
-- ¿Y sobre el impacto del glifosato sobre el medio ambiente?
--Es muy complejo porque este producto tiene un alto nivel de degradación, se degrada muy rápido. Por eso no se encuentra en el agua o en el suelo. Y a raÃz de ello intentamos medirlo en seres vivos.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.