Con argumentos m谩s contundentes que las restricciones originales decretadas hace casi dos a帽os, la Justicia provincial resolvi贸 mantener la prohibici贸n de fumigar con agroqu铆micos en San Jorge. Con m茅todos terrestres el impedimiento comprende un radio de 800 metros del l铆mite de la zona urbana, mientras que si la tarea se realiza por avi贸n con se eleva a 1500 metros. En base a los informes elaborados por el Ministerio de Salud de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral, el juez Trist谩n Mart铆nez plante贸 que no se advierte que hayan "dirimido el interrogante sobre la conveniencia de continuar con la fumigaciones" en las plantaciones de soja. M谩s a煤n, el trabajo de la cartera sanitaria se帽ala como hip贸tesis que la dismininuci贸n de consultas por trastornos en la salud "puede asociarse a la ausencia de un factor ambiental" como el glifosato, razonamiento que al magistrado le pareci贸 "plausible". El juez recomend贸 a las autoridades provinciales la realizaci贸n de monitoreos y estudios epidemiol贸gicos para determinar la toxicidad de los productos cuestionados y la situaci贸n de las poblaciones afectadas. La causa se inici贸 en 2009 ante el amparo presentado por Viviana Peralta, luego que su peque帽a hija Ail茅n, sufriera ahogos, intoxicaci贸n y un desmayo despu茅s de una fumigaci贸n. Ambas viven en el barrio Urquiza de San Jorge, departamento San Mart铆n, en el centro oeste provincial.
El juez Mart铆nez hizo lugar de inmediato al amparo. Meses m谩s tarde, en marzo de 2010, la la Sala II de la C谩mara de Apelaciones de Santa Fe, confirm贸 la resoluci贸n inicial y exigi贸 la realizaci贸n de estudios sobre la toxicidad de los agroqu铆micos al Ministerio de la Producci贸n y la Universidad Nacional del Litoral invirtiendo la carga de la prueba: no deb铆an ser los denunciantes quienes deb铆an demostrar la carga t贸xica, sino el lobby sojero su inocuidad.
Vencido el plazo para la presentaci贸n de los informes oficiales, esta semana el juez volvi贸 a expedirse. Aclar贸 que recibi贸 los estudios de la UNL y el Ministerio de Salud, no as铆 del Ministerio de la Producci贸n, a quien cuestiona por la omisi贸n. "No se advierte que los informes hayan dirimido, en concreto, el interrogante (de) si es conveniente continuar con las fumigaciones o no", razona el magistrado en su escrito.
Mart铆nez menciona adem谩s que el propio Ministerio de Salud a modo de "hip贸tesis" plantea que "la disminuci贸n de la prevalencia de consultas atribuibles a un irritante externo (...) puede asociarse a la ausencia de un factor ambiental", en relaci贸n a la ausencia de agroqu铆micos por la prohibici贸n judicial. "La hip贸tesis planteada parece ser bastante plausible", abona el juez de San Jorge.
M谩s adelante cita el informe de la UNL que advierte que "no existen agroqu铆micos inocuos. Todas las sustancias de uso fitosanitario, entre ellas el glifosato, presentan toxicidad y por ende alg煤n grado de peligrosidad tanto respecto a la exposici贸n aguda como cr贸nica".
Tras reparar en la "muy escasa informaci贸n registrada y de libre acceso tanto oficial como del sistema cient铆fico sobre residuos de glifosato en alimentos y agua de bebida", el magistrado remarc贸 la necesidad de "profundizar las investigaciones", y los "estudios epidemiol贸gicos en humanos" y un "biomonitoreo".
Sobre el final de su escrito, Mart铆nez indica que la "duda releventa" que ten铆a incialmente "cambi贸 de direcci贸n hacia la certeza. Le铆das y rele铆das las conclusiones, observaciones y recomendaciones transcriptas, el panorama que se presenta es abrumador y la sensaci贸n es que, en verdad, se est谩 lejos de todo". Tambi茅n reflexiona sobre las distancias permitidas, aspecto que fue debatido el a帽o pasado en la Legislatura, con media sanci贸n de Diputados y sanci贸n inconclusa en el Senado.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.