No hay mujeres, protagonistas de la historia argentina, incluidas en las boletas que se utilizan para la capacitación de estudiantes de los ciclos primario y secundario, en relación con el nuevo sistema electoral de boleta única que debutará en las elecciones primarias del próximo 22 de mayo. Esas boletas fueron diseñadas por el Ministerio de Educación provincial, que reemplazó a los candidatos que realmente competirán, por figuras de la historia nacional, todos hombres que integran partidos polÃticos que se presentan con nombres de fantasÃa. La total ausencia de mujeres en la propuesta fue explicada desde el Ministerio de Educación al decir que "en el siglo XIX no habÃa candidatas". El argumento o el criterio utilizado en la confección de las listas no conforma a "Las Juanas", el colectivo de mujeres que en diciembre pasado obtuvo el Premio en Derechos Humanos Claudio "Pocho" Lepratti que otorga la Oficina de Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario, y que a través de la dirigente Gabriela Sosa expresó que "se trata, ni más ni menos, que de otra invisibilización hacia el protagonismo de las mujeres. Aquà no se trata de una construcción histórica rigurosa porque hay candidatos que ni siquiera son contemporáneos entre sÃ, asà que bien pudo incluirse la presencia femenina".
El próximo 12 de mayo, diez dÃas antes de las primarias obligatorias, se hará un simulacro de acto electoral en las escuelas de los niveles primario y secundario de la provincia de Santa Fe. Pero antes de esa práctica, otro proceso que llegará hasta el 10 de mayo, permitirá a niños y adolescentes ser parte de la "campaña electoral" de la que participarán tres partidos nominados para este fin e integrados por distintas listas que los chicos deberán representar.
Los cargos en juego serán los que en la realidad estarán en disputa de gobernador y vice, de senador departamental, de diputado provincial y de concejal , pero en esta capacitación se hará a través de personajes relevantes de la historia polÃtica argentina.
Sobre las boletas que se utilizarán y según respondió a la consulta de este diario la subsecretaria de Coordinación Pedagógica, Letizia Mengarelli, el punto de vista utilizado responde a que "en el perÃodo elegido, el Siglo XIX, no habÃa candidatas mujeres". La otra idea que Mengarelli esbozó, fue que no se habÃan incluido mujeres para destacar, justamente, esa ausencia "en el perÃodo histórico considerado". También dijo que se "conversó con los docentes para poder trabajar esas ausencias".
El colectivo Las Juanas, de Rosario, parte de la tarea y objetivo de la organización las mujeres en la lucha por sus derechos. Desde ese lugar y con la experiencia realizada a través del recorrido de la Cátedra Juana Azurduy -este año se hará la 5ª edición en la ciudad , Gabriela Sosa dice que "nos parece grave y peligrosa la idea que se transmite a partir del diseño de estas boletas, porque se invisibiliza, se oculta el rol que tuvimos y tenemos las mujeres en la historia de nuestro paÃs. Y eso sucede en dos terrenos: por un lado nos inquieta que sea el Ministerio el que invisibiliza la historia de estas mujeres: hay una persona o un grupo de diseño que ocultan las historias femeninas. Por otra parte es nocivo que esto sea lo que van a reproducir los estudiantes".
Pero el gobierno provincial y municipal de Rosario, tienen un profundo trabajo en relación con la problemática de género y la equidad entre hombres y mujeres.
SÃ, pero sucede que el lugar de desigualdad que tenemos las mujeres, se evidencia en un montón de espacios, que no están atravesados por polÃticas de género. Justamente creo que estamos en una situación donde se generan esas polÃticas, pero a partir de las áreas especÃficas, que en este caso corresponde al Area Mujer, en Rosario y a la Dirección Provincial de las Mujeres. Pero en otros sitios del Estado todavÃa cuesta incorporar esa mirada. Concretamente, el modelo patriarcal nos otorgó el lugar de sumisión y nos asignó el espacio privado, mientras que a los varones la correspondencia con el espacio público. Otra cosa que hizo el modelo patriarcal fue invisibilizar a las mujeres cuando aparecÃan rompiendo con las estructuras creadas. Es muy difÃcil encontrar presencias femeninas en el relato histórico. De ahà que estas boletas, para la campaña educativa, reflejan esa misma concepción.
Para Gabriela Sosa es más difÃcil de entender el diseño aludido cuando parte de "un ministerio conducido por una mujer, la ministra (Elida) Racino, de donde surge esta invisibilización. LeÃmos declaraciones de la ministra que decÃan que en la boleta no habÃa mujeres porque en la etapa histórica que se habÃa elegido no podÃan ser candidatas. Pero no podemos dejar de preguntarnos por qué razón, si se mezclaron personajes de distintas etapas históricas, no se planteó la presencia femenina y hasta el cupo del 50 y el 50 por ciento. Hubiese sido una excelente reproducción de nuevos valores hacia la equidad de género". Sosa señala que en las aulas se hubiese tenido un punto de partida distinto, más beneficioso para la discusión equilibrada y respetuosa de los derechos femeninos. "Allà quedaron sin verse muchas, muchÃsimas mujeres tan interesantes, Martina Céspedes, Macaya GÃœemes, la Chacha Peñaloza, Julieta Lanteri "la primera mujer que en la historia argentina votó sin que existiera el voto femenino ,Juana Azurduy en lo que ese momento era la Patria Grande, en el sueño de San MartÃn y BolÃvar"Azurduy hoy serÃa boliviana. Sumarlas en las boletas hubiese sido una oportunidad de conocerlas, de tener alguna idea del protagonismo que tuvieron".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.