El desamparo que sufren las mujeres vÃctimas de violencia machista en la provincia de Santa Fe es doble: Están solas en una relación desigual, atrapadas en un cÃrculo del que es difÃcil escapar. Los mecanismos institucionales que tanto la ley provincial como la nacional habilitan para protegerlas no están implementados, o son ineficaces. La situación llevó a la delegada provincial del Inadi, Stella Vallejos a convocar a distintas autoridades para buscar un consenso que permita proteger a las mujeres y prevenir las situaciones de violencia, para que las cifras de femicidios no se conviertan en una postal de lo inevitable. "Tenemos una profunda preocupación porque no se le encuentra la vuelta para proteger a las mujeres, en términos generales. Existe una violencia machista que suele concluir en femicidios y suicidios pero en ese trayecto tenemos muchas mujeres que están siendo vÃctimas de violencia cotidianamente. Están transitando violencia fÃsica, psicólogica y abuso sexual sin que existan mecanismos de protección suficientes", planteó Vallejos el origen de la iniciativa, en la que confluyeron autoridades nacionales, provinciales y de la ciudad de Santa Fe para habilitar lÃneas de acción común, y que culminó en un acuerdo para mantener el espacio de debate y acción. De la reunión participó Rosa MarÃa, una mujer que fue vÃctima de violencia. Su relato puso la piel de gallina a muchos presentes, cuando transmitió la profunda soledad que sentÃa cuando sufrÃa agresiones permanentes, y deambulaba con sus hijos sin encontrar respuestas.
"Desde el Estado, lo que evaluamos es que no existe un consenso para trabajar todos juntos hacia una misma polÃtica, ocurren desinteligencias. Una fiscal dice una cosa, la Unidad Regional de policÃa dice otra y la comisarÃa hace otra", relató Vallejos tras la reunión, que se realizó la semana pasada. Para la funcionaria provincial del organismo nacional, es claro que "las mujeres van de un lado al otro y rebotan, como admitió una fiscal provincial que tiene perspectiva de género y un alto compromiso con la problemática". El problema es complejo. "Los efectores públicos no tienen en claro cómo atender a las vÃctimas, adónde recurrir. Esta fiscal dirigió una nota para que se instruya a las comisarÃas sobre cómo derivar a las vÃctimas, y la decisión de la Unidad Regional 1 de la policÃa (con sede en la ciudad de Santa Fe) fue que no concurran más a las comisarÃas, sino que las vÃctimas deban ir a la fiscalÃa, lo que complica aún más la situación", ejemplificó Vallejos.
En la reunión que partió de la iniciativa del Inadi de Santa Fe, y contó con la colaboración de Cristina Zurutuza, del Programa de Género del Inadi, se evalúo que "no existe un consenso en las autoridades del estado sobre cómo abordar la temática. Sabemos que es compleja, que atraviesa todos los estratos sociales, y que los sectores más empobrecidos son quienes más la sufren porque tienen menos herramientas y están más desprotegidos". Como muestra, Vallejos refirió en la reunión el caso de un hombre golpeador que está detenido, pero tiene acceso a Internet y desde su lugar de detención amenaza y acosa a su ex pareja. "Con ese espÃritu convoqué a la mesa interinstitucional de consenso de estado para debatir. Me pregunta fue por qué fracasamos si tenemos autoridades con convicciones y voluntad de trabajo en el área".
La reunión tenÃa como objetivo plantear las dificultades de la tarea y buscar soluciones conjuntas. "Una de las propuestas que se pudo consensuar fue la necesidad de trabajar en red para utilizar diferentes recursos del estado en la misma dirección", indicó Vallejos. Además del ministro de Justicia, Juan Lewis, participaron funcionarios de diferentes áreas y niveles del estado, como la comisaria Mónica Viviani, de la División Unidad Especial de Apoyo y coordinación para la prevención y lucha contra la trata de personas, Mercedes Martorell, Directora provincial de PolÃticas de Género de la Provincia, las legisladoras provinciales Griselda Tessio y Alicia Gutiérrez y su par Leandro Busatto, funcionarios de Ansés, de DefensorÃa del Pueblo y de la Municipalidad de Santa Fe. El acuerdo fue mantener el espacio de debate, que la próxima vez quedará a cargo de la Dirección de PolÃticas de Género. "Hubo sólo una mención al tema presupuestario, y también se habló de la necesidad de campañas de difusión, que están previstas por las leyes provincial y nacional. Existe una campaña por el tema del dengue, y por otros temas, pero nunca hubo una para prevenir la violencia contra la mujer", apuntó Vallejos. La reunión terminó con el testimonio de Rosa MarÃa, una mujer que sufrió violencia de género y no pudo evitar emocionarse cuando contó que no encontraba respuestas en ningún lugar. La comisarÃa de la mujer, por ejemplo, sólo daba respuestas de 8 a 16, y los horarios en los que ella sufrÃa agresiones eran otros. El compromiso de los presentes fue encontrar mejores estrategias de trabajo.
Al dÃa siguiente, Inadi organizó una asamblea de organizaciones de la Sociedad Civil, donde se planteó con fuerza la necesidad de refugios para mujeres vÃctimas de violencia en la capital provincial, ya que no existe ninguno donde alojar a las que están en situación de emergencia, con riesgo para su integridad.
© 2000-2023 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.