La Ley de Tierras, de protecci贸n del suelo argentino, que se sancion贸 en diciembre de 2011, establece que los titulares extranjeros no pueden adquirir m谩s de mil hect谩reas cada uno, o su equivalente, en la zona n煤cleo, regi贸n que comprende centro y sur de Santa Fe, este de C贸rdoba y norte de Buenos Aires. Para avanzar en su implementaci贸n, mes a mes se re煤ne en Capital Federal el Consejo Interministerial de Tierras Rurales, el cual integran todas las provincias. En el 煤ltimo encuentro, que se realiz贸 la semana pasada, Santa Fe propuso que el l铆mite de las mil hect谩reas se extienda a todo el territorio de la provincia. "Sabemos que la tierra santafesina es apta para la agricultura y la ganader铆a y con un l铆mite de mil hect谩reas se puede desarrollar tranquilamente cualquiera de las dos actividades, y con creces", explic贸 a Rosario/12 el delegado de Santa Fe y Administrador Provincial del Servicio de Catastro e Informaci贸n Territorial, Horacio Palavecino.
La ley determina el 15 por ciento de l铆mite a toda titularidad de dominio o posesi贸n de tierras rurales en el territorio nacional, provincial, y departamental o municipal. A su vez, tambi茅n defiende que los extranjeros de una misma nacionalidad no pueden superar el 30 por ciento del total de tierras extranjerizadas.
Para definir puntos de aplicaci贸n de la norma y atender casos puntuales, el Ministerio de Justicia de la Naci贸n convoca una vez por mes a representantes de todas las provincias. El lunes de la semana pasada se llev贸 a cabo el encuentro correspondiente a marzo. Lo encabez贸 el ministro Julio Alak, y en el temario sobresali贸 la necesidad de dar tratamiento a las propuestas de equivalencias presentadas por las provincias.
La Zona N煤cleo abarca en Santa Fe los departamentos San Mart铆n, Las Colonias, San Jer贸nimo, Iriondo, Caseros, San Lorenzo, Rosario, General L贸pez, Villa Constituci贸n. Por las caracter铆sticas y actividades productivas de la regi贸n, tanto desde el Ministerio de Econom铆a como el de Producci贸n, delegados ante el Consejo, consideran que "todo" el territorio santafesino podr铆a quedar dentro de la Zona. "La riqueza de nuestro territorio es hoy con la extensi贸n de las fronteras agropecuarias, y para proteger la producci贸n local, es importante seguir cerrando la posibilidad de venta a extranjeros en esta superficie. Mil hect谩reas en Santa Fe, ya sea en el norte o en el sur, es mucha cantidad de tierra productiva", justific贸 Palavecino.
"Tambi茅n consideramos que hay zonas donde deber铆a ser menor a mil hect谩reas la posibilidad de extranjerizaci贸n de la tierra, que ser铆a el cord贸n frutihort铆cola del Gran Rosario, del Gran Santa Fe, en la zona de Coronda, de la producci贸n de frutillas, y en el norte, paralelo a la ruta 11, a la altura de Reconquista y hacia Florencia, para proteger la zona ca帽era, ya que son sectores de producci贸n agropecuaria intensiva", ampli贸 el funcionario.
Pero la realidad de Santa Fe difiere bastante en la comparaci贸n con otras provincias. El fantasma extranjero somete mediante inversiones millonarias en el sector minero y en zona monta帽osa, como San Juan, Catamarca, Salta, Jujuy, los funcionarios piden atender excepciones a la ley. "Las explotaciones mineras requieren utilizar grandes extensiones de tierra, hablar de 30 mil hect谩reas es poco", dice Palavecino. Por ese motivo no se pudo arribar a un acuerdo en la reuni贸n y Alak determin贸 que s铆 o s铆 en el pr贸ximo encuentro se deber谩 aprobar la equivalencia de superficies del territorio nacional a las mil hect谩reas en Zona N煤cleo. "Se pusieron de manifiesto las distintas realidades que hay en las provincias argentinas, que fue un poco revivir el debate al momento de sanci贸n de la ley. No es lo mismo hablar de mil hect谩reas en Santa Fe que mil hect谩reas en La Rioja", detall贸 Palavecino.
Ahora, y para no retardar a煤n m谩s la implementaci贸n definitiva, cada provincia formular谩 a trav茅s de su gobernador la propuesta concreta que quiera aplicar dentro de su territorio, "de manera de federalizar el marco de ley y no verse Naci贸n obligada a tomar una decisi贸n unilateralmente". Por esa raz贸n, ser谩 el Poder Ejecutivo provincial el que tenga la potestad "de definir cual es la excepcionalidad a los l铆mites".
Santa Fe ya explicit贸 su propuesta, aunque lo hizo de manera verbal. "No la dejamos formulada por escrito hasta tanto la presenten todas las provincias. Queremos ver c贸mo se desenvuelve esta realidad y cu谩l es el pedido concreto que hace Naci贸n al conjunto de todas las provincias para no quedar solo Santa Fe embretado en el marco de esta ley", concluy贸 Palavecino.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.