En el predio del Conicet de la capital provincial se cocina una inversión de 38 millones de pesos que propiciará un salto de calidad en la producción cientÃfica de los siete institutos que allà funcionan. Con fondos del Ministerio de Ciencia, TecnologÃa e Innovación Productiva de la Nación, se construye en el parque situado sobre la ruta 168 los edificios del Imal (Instituto de Matemática Aplicada del Litoral), del IAL (Instituto de AgrobiotecnologÃa del Litoral), y del Incape (Instituto de Investigaciones en Catálisis y PetroquÃmica).
La construcción corresponde al plan de obras desarrollado por la cartera que dirige Lino Barañao y que erigió 60 edificios en los distintos emplazamientos que el Conicet posee en el paÃs, como ocurrió con la nueva sede del Instituto de BiologÃa Molecular y Celular de Rosario. En Santa Fe la inversión tiene especial significado porque permitirá concentrar a un millar de investigadores en el mismo predio, situado en las afueras de la ciudad capital, junto al barrio El Pozo. Esta fue una de las prioridades de gestión para la directora del centro cientÃfico tecnológico, Raquel Chan, cuando asumió en setiembre del año pasado. Por entonces, las obras se habÃan detenido luego de tres años debido a un problema gremial con las empresas constructoras. En los últimos meses, los trabajos se reanudaron y hoy se encuentran en buen grado de avance. El edificio que albergará el Imal, abocado a investigaciones matemáticas, está casi terminado y se estima que será inaugurado en los próximos meses. En la actualidad, este instituto funciona dentro de la ciudad, en Güemes al 3400, y de él dependen 50 investigadores. Su nueva sede tendrá 400 metros cuadrados, y su construcción insumió un presupuesto de 3,5 millones de pesos. "Por primera vez vamos a estar todos los investigadores del Imal juntos, porque ahora estamos dispersos por todos lados", dijo el director Hugo Aimar al diario El Litoral.
En tanto, la obra del IAL, con una superficie de 1.400 metros cuadrados cubiertos y un presupuesto de $7,8 millones, se encuentra en un 45 por ciento de avance; el edificio del Incape -el mayor de todos está construido al 42 por ciento del proyecto. Consta de 1.520 metros cuadrados y costará 19 millones de pesos. En él trabajan 140 investigadores actualmente repartidos en un edificio y en la Facultad de IngenierÃa QuÃmica de la UNL.
El IAL ya deberÃa haberse concluido el año pasado, pero tras el conflicto con la constructora la obra fue re licitada. Hasta ahora, sus cientÃficos se reparten en dependencias de las facultades de bioquÃmica y de Ciencias Agrarias. La directora del Conicet Santa Fe calcula que deberá estar terminado en abril del año próximo.
"Será una enorme ganancia tener todo concentrado: primero, por la interacción interdisciplinaria y el asesoramiento entre los cientÃficos: segundo, porque serÃa más fácil y significarÃa un ahorro de recursos compartir el equipamiento y los servicios entre todos. Ahora estamos tan dispersos que hasta se complica el envÃo de un correo", señaló Chan. Esta doctora en bioquÃmica dirige el equipo de investigación que cobró notoriedad internacional al descubrir el gen que permite obtener plantas de soja, maÃz y trigo tolerantes a la sequÃa y a la salinidad.
En el fondo del predio, el Centro Internacional de Métodos Computacionales en IngenierÃa (Cimec) comenzó la semana pasada obras de ampliación para sumar 740 metros cuadrados a su edificio, a un costo de $7,8 millones. Esta obra completa la inversión global que el Ministerio de Ciencia, TecnologÃa e Innovación Productiva desembolsó para el Conicet Santa Fe. Esta unidad cientÃfica surfea el buen momento que disfruta el ámbito de la ciencia y la tecnologÃa en el paÃs. Para dar cuenta de ello, exhiben un dato: los siete institutos pasaron de contar 850 investigadores y becarios en 2010, a unos 1.100 en la actualidad. "Cuando tengamos todos los edificios de ciencia funcionando en el mismo lugar, será casi como concretar el sueño del pibe", imaginó su directora.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.