Imprimir|Regresar a la nota
Lunes, 30 de junio de 2014
logo rosario
El cambio de programa en institutos de formaci贸n docente en debate

Los profes temen que la ESI se diluya

Docentes de profesorados manifestaron su alerta porque Educaci贸n Sexual Integral no aparece como materia en los borradores de la reforma curricular. Desde el Ministerio aseguran que esos contenidos estar谩n, pero con otro formato.

/fotos/rosario/20140630/notas_o/05a.jpg
"La ESI nos da m煤ltiples herramientas para poder fundar una escuela de igualdad", advierten.

Ante la ausencia de la materia Educaci贸n Sexual Integral en los dise帽os preliminares de la Reforma Curricular para Profesorados de Secundaria, un grupo de docentes sali贸 a alertar que esa omisi贸n es ilegal. "En los borradores de los dise帽os curriculares, no aparece. En los profesorados de primaria e inicial s铆 est谩, es un seminario, y en alg煤n momento estuvo en la grilla de Secundaria tambi茅n, pero ahora no. Nuestra preocupaci贸n es que no aparezca nunca, porque dicen extraoficialmente que va a ser un contenido trasversal, va a haber una materia que tomar谩 educaci贸n ambiental, vial y tambi茅n sexual. Creemos que debe estar a cargo de gente con formaci贸n espec铆fica", explic贸 Beatriz Argiroffo, que dicta el Seminario de Sexualidad Humana en profesorados de Educaci贸n Inicial y Primaria. Por su parte, la directora de Educaci贸n Superior, Irene L贸pez, asegur贸 que "el espacio curricular va a estar. Lo que hay que definir, incluso ahora con el alivio de que se han extendido los tiempos, es si tendr谩 el mismo formato de seminario que tienen los dise帽os de primaria e inicial". La funcionaria subray贸 que "el ESI es una l铆nea prioritaria en la provincia, a tal punto que tambi茅n estamos organizando un post铆tulo en ESI con la Secretar铆a de Innovaci贸n".

Otra de las docentes del Seminario en Profesorado de Educaci贸n Inicial, Mar铆a Victoria Guzm谩n, plante贸 "la ley indica que es un contenido transversal y cualquier docente lo puede trabajar, pero la realidad es que si no hay una formaci贸n espec铆fica queda por cuenta de cada docente desde su pr谩ctica profesional el capacitarse o no. Si no se incorpora desde los profesorados, es m谩s dif铆cil el abordaje". La profesora subray贸 que "seg煤n los dise帽os curriculares, se plantea el seminario no s贸lo para darles herramientas para trabajar con los chicos, sino tambi茅n sensibilizar a las propias estudiantes en Educaci贸n Sexual Integral, porque hay contenidos que quiz谩s no se pueden dar en la sala de 4 o de 5, pero s铆 les sirve a las propias alumnas del profesorado".

Justamente, alumnas y alumnos del profesorado plasmaron en el papel su experiencia con los Seminarios. Por un lado, en profesorados de Inicial y Primaria, algunas estudiantes contaron su experiencia. "Esta materia nos da m煤ltiples herramientas para trabajar cosas que est谩n naturalizadas, para romper la barrera de desigualdad de sexo, g茅nero y poder fundar una escuela de igualdad. Maestras y maestros somos referentes culturales y como tales debemos tener un discurso y un accionar que favorezcan la inclusi贸n, el respeto y la valoraci贸n de los dem谩s", dijeron. "La materia no va a cambiar de un d铆a para el otro la mentalidad de docentes, pero s铆 nos permite que determinadas cosas que antes pasaban inadvertidas hoy nos hagan ruido y las pensemos dos veces", expres贸 otra estudiante.

Una estudiante cont贸 una vivencia concreta. "A partir del seminario, pude tener m谩s apertura y replantearme actitudes que ten铆a frente a los alumnos repitiendo modelos socialmente establecidos y aceptados, por ejemplo, decir 'sentate bien q sos una nena'. Todas estas cuestiones y muchas otras aprend铆 a ver con otros ojos, los ojos de la singularidad y el respeto, a partir del recorrido en la c谩tedra ", relat贸.

Por su parte, en Armstrong, Ver贸nica Correa est谩 haciendo una experiencia, justamente, en el Profesorado de Historia. "Hay un espacio institucional que es optativo. Lo rellen茅 desde ESI, porque vengo trabajando con sexualidades. La categor铆a de g茅nero en t茅rminos de ESI es fundamental. No se puede hacer un aprendizaje cr铆tico de la historia sin esa categor铆a", consider贸 la profesora. Por eso mismo, convoc贸 a sus alumnas y alumnos a evaluar el valor de ese Espacio Curricular Orientado, optativo, que cursan en tercer a帽o de la Escuela Normal Superior n煤mero 33. "Considero importante la ense帽anza de la ESI principalmente por una cuesti贸n personal. Durante mis a帽os de colegio secundario nunca recib铆 ning煤n tipo de informaci贸n o educaci贸n relacionada con la sexualidad. La m谩xima aproximaci贸n al tema s贸lo hizo referencia a cuestiones relacionadas con la reproducci贸n o vinculadas a enfermedades sexuales y prevenci贸n", dijo una de las alumnas. Otra consider贸: "La ESI permite que podamos acceder a un conocimiento conceptual y terminol贸gico que posibilitan que uno pueda intervenir en un determinado contexto, particularmente en el aula, donde nos vamos a encontrar con los sujetos, adolescentes sexuados y erotizados que tienen el derecho a recibir educaci贸n sexual integral como bien lo establece la ley".

La ley de Educaci贸n Sexual Integral promulgada en octubre de 2006 establece el derecho de todos los alumnos a recibirla desde el nivel inicial hasta el superior. Y promueve visiones no estereotipadas de los g茅neros, el respeto a la diversidad sexual, el conocimiento del propio cuerpo, todo desde una concepci贸n no biologicista de la sexualidad.

Por eso, una de las profesoras de esta materia, Guzm谩n, consider贸 que "hay mucha gente que se est谩 capacitando, trabaja my bien, pero tambi茅n es cierto que sigue vigente el modelo biologicista, y por ah铆 se pretende tomar la ESI planteando solamente m茅todos anticonceptivos y el sistema reproductivo, lo que queda muy acotado. La ESI es mucho m谩s que eso, pretendemos que se trabaje en todos los profesorados porque desde historia, desde educaci贸n c铆vica, desde educaci贸n f铆sica se puede abordar".

Argiroffo agreg贸 que "el objetivo de la educaci贸n terciaria es que el docente pueda transversalizar en la formaci贸n secundaria. Muchos docentes despu茅s trabajan como preceptores, y son quienes dirimen los conflictos de disciplina, tambi茅n es fundamental que tengan formaci贸n en el 谩rea". Silvia Ciccone, profesora del Seminario en Profesorados de educaci贸n inicial y primaria, apunt贸 que har谩n "una solicitud para que haya un espacio concreto, especial de ESI, porque se sabe que lo m谩s importante es justamente lo vivencial, el tiempo de reflexi贸n colectiva. Es un espacio que no se puede mezclar con otros, porque est谩 atravesado el cuerpo".

Desde el Ministerio, la respuesta ante la consulta de Rosario/12 fue contundente: habr谩 un espacio curricular espec铆fico para ESI. "Lo hemos concebido para la educaci贸n primaria e inicial. Imaginate para quienes van a ser profesores de secundaria. Tienen que tener una preparaci贸n, una formaci贸n m谩s profunda en los temas que desarrolla la ESI. Lo que s铆 es cierto es que todav铆a no empezamos a construir el espacio. S铆 puedo asegurar que va a estar. No s贸lo doy mi palabra sino la de las autoridades porque lo contrario ser铆a no estar en consonancia con nuestra propuesta", enfatiz贸 la Directora de Educaci贸n Superior, Irene L贸pez. Originalmente, la propuesta ten铆a que estar terminada para fines de junio, es decir, hoy. "Hemos logrado un tiempo mayor para ir trabajando en los dise帽os curriculares de educaci贸n secundaria. Probablemente algunos est茅n antes y otros luego. Tenemos la posibilidad de trabajar hasta fin de a帽o y elevar a su consideraci贸n por las autoridades nacionales lo que se produzca del colectivo docente santafesino", agreg贸 la funcionaria provincial.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.