Si este verano los rosarinos no pueden ir a ParÃs, a no desesperar: ParÃs viene a Rosario. Desde el pasado jueves se puede visitar en el MACRo (Museo de Arte Contemporáneo, Oroño y el rÃo) algo más que una muestra colectiva internacional. El Palais de Tokyo, sitio de creación contemporánea, se extiende provisoriamente a Rosario desde su sede en 13, Avenue du Président Wilson (ParÃs, Francia). Sus organizadores del programa Chalets de Tokyo, que diseñan su desarrollo en el extranjero, prometen "una verdadera residencia secundaria del Palais de Tokyo". Después de una primera etapa en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, el Museo Castagnino + MACRo y el Palais de Tokyo presentan la muestra MediodÃa/Medianoche (Midi/Minuit).
El Palais de Tokyo fue construido como pabellón nacional de Japón para la Exposición Universal de 1937. Desde su reapertura en el año 2002, ha presentado la obra de más de 320 artistas, entre ellos tres argentinos: Lucio Fontana, Jorge Macchi y Carlos Herrera. "Es un lugar súper legitimante, con un código muy fresco -dijo este último recientemente a Rosario/12-, produce muestras efÃmeras y no tiene una colección estable". Además de los tres argentinos mencionados, exponen en MediodÃa/Medianoche: Douglas Gordon, Fabrice Gygi, Bruno Peinado, Mathieu Mercier, Philippe Parreno, Fischli & Weiss, John Armleder, Philippe Decrauzat, Renaud Auguste-Dormeuil y Tatiana Trouvé. Todos los pisos del edificio y la explanada del MACRo están destinados a la muestra de artistas contemporáneos.
El curador de la muestra, Marc-Olivier Wahler, es desde febrero de 2006 el actual director del Palais de Tokyo, después de haber dirigido el Swiss Institute-Contemporany Art de New York de 2000 a 2006. Escribe Wahler en su texto de catálogo: "Tiempo faltante. Mediante esta expresión los estudiosos del fenómeno OVNI describen esa falla espaciotemporal que viven las personas abducidas por extraterrestres. Estos últimos pueden vivir una aventura que a ellos les parece que dura años; aunque para el tiempo humano, no habrá durado más de un nanosegundo. El tiempo es decididamente una noción elástica. MediodÃa de un lado del planeta, medianoche del otro. ¿El tiempo es el mismo en todas partes? ¿Cómo vivir el instante? ¿Cómo hacer existir el presente? Cuando Duchamp realiza un ready-made, no crea una obra destinada a durar eternamente, sino por el contrario, una obra que se constituye a la velocidad de la luz, que sólo existe en el tiempo instantáneo de su aprehensión, y que desaparece de ahà en más. Una obra que abre el tiempo, en el que ella se ha inscrito. Son tales obras las que quiero mostrar aquÃ. Entre un cráneo disco de Bruno Peinado que parodia las vanitas tradicionales y una wall painting de Philippe Decrauzat que abre las puertas surreales del sueño y de su tiempo elástico en particular, se hallará aquà toda la gama de los colores del tiempo. Del mediodÃa a la medianoche".
"La novedad, la novedad, no hace nada falta nada más". Esta frase de Luis XIV, citada en una entrevista a Bruno Peinado (Francia, 1970), si bien parece hablar de lo novÃsimo en arte, ya es vieja. Muchos de los 14 artistas que exponen en MediodÃa/Medianoche trabajan a partir de formas preexistentes: lo que les importa es recombinarlas de un modo original para generar, a partir de ellas, nuevas experiencias. La obra del videasta escocés Douglas Gordon (Glasgow, 1966) es una de las más influyentes dentro del videoarte internacional. Su obra más célebre, "A través de un espejo" (1999), atrapa literalmente al público entre dos pantallas. Estas reiteran con un sutil desfasaje el legendario duelo contra sà mismo de Travis Bickle (Robert De Niro) en Taxi Driver (1976) de Martin Scorsese. Gordon, que ganó el premio Turner con 30 años de edad, no se privó de nada: entre otras travesuras, ralentizó Psicosis, de Hitchcock, para hacerla durar 24 horas. ¿Cuánto hay del inconsciente en el cine? ¿Cuánto habrá de cine en el inconsciente? Son preguntas que surgen ante la provocativa obra de este autor fatalmente posmoderno, perteneciente a la primera generación que se crió con la TV. Peinado es otro enfant terrible. En 2004 expuso en la Bienal de San Pablo y sorprendió en el Palais de Tokyo con Perpetuum Mobile, una instalación que se tildaba deliberadamente durante un cuarto de hora. "Un poco como un bonus track -cuenta en la citada entrevista-, todas las piezas se ponÃan en marcha durante tres minutos cada cuarto de hora. Una gran corriente de aire arrasaba la exposición y todo se ponÃa a moverse como en una ridÃcula fiesta ambulante".
Tatiana Trouvé, nacida en Cosenza (Italia) en 1968, obtuvo el premio Marcel Duchamp en el año 2007. Vive y trabaja en ParÃs. Desde 1997 lleva toda su carrera dedicada a un mismo proyecto: el BAI, siglas en francés de "Oficina de Actividades ImplÃcitas" (Bureau d'Activités Implicites). Es un ensamble de 12 módulos que componen una suerte de empresa imaginaria cuyo objetivo es disolver los lÃmites entre vida y obra de la artista. El BAI produce "objetos metáfora" y también "Polders", miniaturas en escala de oficinas y otros lugares de trabajo desiertos. Renaud AugusteDormeuil nació en 1968 en NeuillysurSeine (Francia). Bajo el nombre genérico de "Réseau MABUSE diffusion", estudia los sistemas de seguridad de los museos para aludir a la paranoia ambiente en la sociedad de los paÃses avanzados.
Jon M. Armleder nació en 1948 en Ginebra (Suiza). Vive y trabaja en Ginebra y Nueva York. Acredita una extensÃsima trayectoria internacional que lo cuenta como integrante activo del legendario grupo Fluxus y cofundador del grupo ECART. Su obra entabla una relación irónica con la institución arte. Philippe Parreno nació en Orán (Argelia) en 1964. Además de artista y cineasta es crÃtico de arte. Colaboró con Douglas Gordon en la realización del film Zidane, un retrato del siglo XX. Philippe Decrauzat (Suiza, 1974) realiza instalaciones densas en referencias que van desde el Constructivismo ruso hasta la música punk. Las instalaciones ideológicamente crÃticas del ginebrino Fabrice Gygi (1965) son inmensas y pueden albergar eventos públicos. Otros dos suizos, Peter Fischli y David Weiss, colaboraron a fines de los años 70 en una serie de obras hechas con salchichas. Comparten con el rosarino Carlos Herrera cierto gusto por el tierno encanto de lo "tonto", lo fallido, lo disfuncional, lo ridÃculo. Se trata, en los tres casos, de artistas que exploran los lÃmites entre arte y cultura como zona de riesgo.
De viernes a martes, el MACRo abre en su horario de verano de 16 a 22. Pero todos los jueves hasta el 21 de febrero, abrirá sus puertas de 12 a 24, tal como acostumbra el Palais de Tokyo en su edificio de ParÃs. Loable iniciativa que brindará a los rosarinos muy buenas excusas para tomar un poco de fresco junto al rÃo: el ritmo se intensificará desde las 8 de la noche hasta la medianoche, horario en que están previstas proyecciones curadas de cine mudo y video. También habrá encuentros de artistas, música tocada por DJs invitados de Rosario y Buenos Aires, y el Club del Dibujo se sumará con proyecciones de dibujos y dibujantes en vivo en el túnel de acceso al museo. El bar Davis festejará su aniversario el 21 de febrero. Se anuncian barra, performances y fiestas en la explanada. Más información en www.macromuseo.org.ar y en www.palaisdetokyo.com
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.