"Una de las reglas no escritas de la academia de hoy, desde Francia a los Estados Unidos, es la exhortación a amar a Spinoza", escribe Slavoj Zizek en FilosofÃa, refiriéndose al filósofo inmanentista del siglo XVII cuyo sistema ató los cabos sueltos del dualismo cartesiano al formular una única sustancia para Dios, el pensamiento y el mundo. Y pregunta a continuación Zizek: "¿Es posible no amar a Spinoza?". (O Espinosa, siguiendo la grafÃa de su linaje judeo portugués). Más adelante en el mismo trabajo, Zizek cita la ética "transindividual" spinoziana, resumida en su famoso adagio de que "todo ente insiste y persevera en su ser" (que según él "vuelve impensable la noción freudiana de la pulsión de muerte") para enlazarla con la teorÃa lacaniana del deseo y revisar toda una fenomenologÃa moderna de lo subjetivo y del sujeto.
La artista, psicoanalista y curadora Jacqueline Lacasa, directora del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) de Montevideo (Uruguay) desde 2007, toma la pregunta retórica de Zizek como tÃtulo de una selección de obras de artistas contemporáneos uruguayos que, con su curadurÃa, se las traen. Hasta fines de febrero, en los pisos 2 y 3 del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Macro, Bv. Oroño y el rÃo) podrá visitarse una singular colección de videos, esculturas y pinturas que de uno u otro modo hacen honor a otra posible vuelta del pensamiento de Espinosa: su aplicación estética a través de la consigna situacionista (y vanguardista) de "no más arte, sólo vida". Como escribe la curadora, "partiendo del monismo que replantea Espinosa en su filosofÃa, se puede encontrar el hilo conductor de los fenómenos con los que trabajan los once artistas uruguayos que forman parte de esta muestra. En multiplicidad de formas, las obras expuestas trabajan más allá de las dicotomÃas impuestas por la razón".
El amor y sus ambivalencias es el tema; la cotidianeidad de la época presente (o la referencia a épocas pasadas que se celebraron a sà mismas mientras fueron el presente) es el material de las obras presentadas por AgustÃn Sabella, Santiago Tavella, Santiago Velazco, Alejandro Alberti, Sebastián Sáez, Alfredo Ghierra, Enrique Aguerre, Patricia Betancur, Julia Castagno, Juliana Rosales y Margaret White. Sin duda la más fascinante es la de Sabella, un inmenso montaje de stenciles y grandes gestos pictóricos al gusto neodadaÃsta. Con su ácido humor y su tipografÃa nostálgica del pop, Composición in situ (mural, 10x3 metros) se extiende a lo largo de toda una pared y contamina algunas columnas del segundo piso. "El amor nos destrozará. Cuando seas tú o él, ¡esta nueva .41 Smith & Wesson puede salvarte la vida!", reza en colores chillones un por lo demás sombrÃo palimpsesto de textos publicitarios en inglés. Imágenes de la flequilluda y pulposa Betty Page, invitaciones a dibujar por dinero, o a volverse estrella mediante el sencillo truco de morirse, alternan con frases que, en el contexto rioplatense, se recargan de sentido polÃtico: "¡Esta ciudad está bajo la ley marcial hasta que los aniquilemos!". ¿Quién es el sujeto de estos enunciados callejeros y anónimos? ¿Quién o qué nos interpela a través de estas exhortaciones anónimas? ¿El "sistema", Dios, el superyó, el ello? ¿El "ellos" del paranoico? ¿El poder?
Las pinturas de Sebastián Sáez (n. 1974) retratan con hierática frontalidad y entrañable realismo a algunos de los habitantes del espacio urbano. Las de Santiago Velazco parecen añorar los personajes humanoides del mundo animado de los juegos de generaciones obsoletas, mientras que la de Sergio Porro alude a la imaginerÃa del animé. Santiago Tavella (Montevideo, 1961) es músico, artista visual y curador de trayectoria internacional, miembro fundador del grupo El Cuarteto de Nos (1980). Su arte digital de "fonogramas", que actualiza planteos modernistas de sÃntesis entre música e imagen abstracta, puede verse en Internet (tavella) y en la muestra, donde presenta un juego interactivo intelectual de verdad a dos orillas titulado La batalla del RÃo de la Plata.
Performer además de artista visual, Julia Castagno (Montevideo, 1977) integró el colectivo Movimiento Sexy con Dani Umpi, MartÃn Sastre, Federico Aguirre y Paula Delgado; presenta una animación que combina elementos icónicos mÃnimos extraÃdos de diversos ámbitos de la cultura popular. Otra animación, la de Alfredo Ghierra (Montevideo, 1968) alude a la ilusión amorosa mediante un zeppelÃn que aparece y se esfuma, como si jamás hubiera existido y sólo hubiera sido una leyenda, por sobre un horizonte hecho de sus arquitecturas utópicas.
Por su parte Margaret White (¡sÃ, se llama igual que la madre de Carrie, la heroÃna de la primera novela publicada de Stephen King!) exhibe una escultura blanda y un casco intervenido en el que lo textil se hace cuerpo con una densidad de memoria sensible y sirve de reservorio de experiencia. La videasta y arquitecta Juliana Rosales, cuyas experiencias de intervención institucional a través del bioarte exploran la fragilidad de los lÃmites entre la ciudad y la naturaleza, muestra este vÃnculo no siempre apacible a través de la serenidad sólo aparente de su dÃptico fotográfico intervenido digitalmente y titulado Inundación. Juliana Rosales es autora de nature_data (2007, intervención en la fachada del edificio del Centro Cultural de España en Montevideo) y trabaja en el grupo independiente Fundación de Arte Contemporáneo. De abril a mayo del año pasado participó en una residencia de investigación y experimentación en Montreal (Canadá).
En su video Yo amo Patricia Betancur desarrolla con elementos mÃnimos un nostálgico y ambivalente relato de amor en blanco y negro que remite a sensibilidades de la infancia. Y en el suyo, Life, Alejandro Alberti pone a jugar en el espacio a una figura hÃbrida, parte humana y parte robot, parte mujer y parte andrógino. "Enrique Aguerre con su vÃdeo Légamo trabaja con las ondas de emisión del RÃo de la Plata creando con sus ondulaciones un espacio proyectado a través de informaciones múltiples sintetizado en espacios fluidos", escribe la curadora.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.