Fuente inspiracional como pocas, la luna ha sido retratada por corrientes artÃsticas de las más diversas. Pero hay otros valores vinculados con el satélite, ése que en 1969 recibió a los primeros terráqueos para que se rompiera definitivamente el misterio acerca de la vida lunar. Sin embargo, las artes siguieron relacionándose con la esfera, ésa misma que este año se convertirá en eje de las actividades del Centro Cultural Parque de España, que hoy a las 17 lanzará su ciclo Bienvenidos a la luna.
"En realidad hay tres disparadores externos de esta actividad --explicó MartÃn Prieto, director del CCPE--. Una es Bienvenidos a 1968, el ciclo que hicimos el año pasado, que me parece nos dio algo muy atractivo para la programación del año, que fue tener, como ahora en Bienvenidos a la luna, un gran programa-marco lleno de actividades por debajo. Lo que tiene de atractivo es que las actividades se van potenciando unas con otras, vos podés hacer un concierto, una exposición, una conferencia, una charla, y todas esas cosas se van vinculando unas con las otras, cruzándose sus públicos, bajo esta especie de gran paraguas".
"Por otro lado tomamos el Año internacional de la AstronomÃa de la Unesco, que lo declaró a 400 años de que Galileo le dio uso astronómico al telescopio, cuando decidió mirar la luna --agregó--. Y por otro lado se cumplen los 40 años de la llegada del hombre a la luna. Esos son los impulsos externos, pero además está la particularidad de que la luna nos permite hacer un ciclo que no sea como el del año pasado, con un ciclo sobre todo histórico, porque nos permite establecer vÃnculos entre arte, cultura, ciencia y polÃtica. Porque efectivamente la luna es un botÃn polÃtico: en el 69 cuando el hombre llega a la luna es producto de una enorme disputa, muy dolorosa por otra parte, entre Estados Unidos y la Unión Soviética para ver quién llegaba primero a la luna y por lo tanto quién ganaba la Guerra FrÃa. Es decir, la Guerra FrÃa creemos que no se gana en el 89 cuando cae el Muro de BerlÃn, sino en el 69 cuando Estados Unidos llega a la luna".
Esa irrupción confirmó además la inexistencia de los selenitas y, según Prieto, dejó en exposición la influencia de la ciencia sobre la imaginación artÃstica: "Me parece que es algo que no está desarrollado ni muy visto, y pretendemos en este ciclo empezar también a investigar y relacionar qué es lo que se establece entre arte y ciencia, y entre ciencia y cultura, que muchas veces son vistos como campos separados, pero la historia de la ciencia ficción enseña más bien que son campos conjuntos".
En ese marco, la primer actividad de Bienvenidos a la luna incluirá la proyección, entre las 17 y las 22, de "La luna en celuloide", compilado curado por Pablo Solomonoff que incluye films de ciencia ficción de todos los tiempos cuyas historias transcurren en suelo lunar. A las 20, en las galerÃas, se expondrán las 26 obras que conforman "Modos de ver en la noche", realizada por idéntica cantidad de "artistas lunáticos" coordinados por Max Cachimba. Desde las 21.30, la música estará representada por Jorge Fandermole y un repertorio lunar, mientras que lo literario también tendrá su espacio a partir de la aparición de una nueva edición de Transatlántico.
"En términos literarios, dirÃa que ya antes del Romanticismo, aunque es el Romanticismo el que lo pone muy en escena, la luna tiene mucho significado como motivo de inspiración poética. Mirta Rosemberg hace una antologÃa de poesÃa lunar, pero se pueden hacer cientos de antologÃas, porque es enorme la cantidad de poemas que tienen a la luna como motivo de inspiración", apuntó Prieto, y completó: "Lo mismo sucede con la obra visual, la cantidad de pinturas, videos, dibujos y gráfica que tiene a la luna como motivo. Cuando empezamos a ver la posibilidad de hacer Bienvenidos a la luna nos pareció que podÃamos tomar el modelo exitoso de Bienvenidos a 1968, pero ya no en base a lo histórico, sino en base a las relaciones que se dan entre disciplinas como la ciencia, el arte y la cultura, que muchas veces aparecen como separadas pero que la luna nos permitÃa privilegiadamente verlas de manera conjunta".
Luego de este primer encuentro, el programa continuará con actividades temáticas, en un calendario que incluirá la visita de Alberto Laiseca con la lectura de cuentos de terror a la luz de la luna, y a Ethel Koffman con su repertorio de canciones "De cuna y luna". Y hay más, según adelantó el director del CCPE: "Junto con la llegada de Laiseca vamos a inaugurar un telescopio para que la gente pueda ir al Parque a mirar la luna y Alicia Terzián va a hacer una puesta del `Pierrot Lunaire` de Schoenberg. Hay una cantidad de actividades que van a estar relacionadas con la luna, y pretendemos que los públicos se crucen. Que se crucen el público de Laiseca con el de Fandermole, el de Fandermole con el de Max Cachimba, el de Max Cachimba con todos los aficionados astronómicos que en Rosario son muchos y que pueden venir al Parque a mirar la luna".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.