"El giro autobiográfico de la literatura argentina actual" (Mansalva, Buenos Aires, 2008; colección Carpe Diem) es un libro que, según se cuenta en sus primeras páginas, al parecer experimentó el extraño destino de existir antes de haber sido escrito. ExistÃa como tÃtulo, un tÃtulo ambicioso que encierra una petición de principio: Da por sentado (algo indudable y comprobado) que en Argentina actualmente se hace literatura; pero también que ésta hoy gira en dirección a lo autobiográfico. Un tÃtulo tentativo del libro habÃa incluido una fecha: 2006, acotando dicha actualidad. Y en él cuenta su autor, el crÃtico literario rosarino Alberto Giordano, que mientras lo escribÃa lanzó el tÃtulo como consigna para una serie de conferencias semanales en el Centro Cultural Parque de España tituladas, precisamente, "El giro autobiográfico en la literatura argentina actual". Los cuatro disertantes, a lo largo de un mes, coincidieron todos en que no existÃa tal cosa. Uno incluso le enmendó la plana, sugiriendo un tÃtulo mejor: "el giro intimista". Otro, de quien pudorosamente Giordano no confiesa el nombre, se lo plagió para otra serie de conferencias; lo que no habrá dejado de resultarle halagador al autor, ya que todo esto, según él mismo sugiere en su prólogo, lo entusiasmó, lejos de deprimirlo.
Para complicar aún más las cosas, en 2006 y 2007 se publicaron una serie de novelas de autores argentinos que parecÃan confirmar la hipótesis del tÃtulo del libro que Giordano estaba escribiendo, y que de este modo quedó pegado mediáticamente a ellos en los suplementos culturales de ciertos diarios (Giordano menciona a ADN, pero cabrÃa señalar también el de Perfil, donde el caso adquirió el estatuto de "fenómeno" hacia fines de 2007). Un buzz que se nutrió del caldo de cultivo del debate moralista en torno a los blogs, del que los primeros capÃtulos de este libro parecen haberse contagiado, haciendo uso y abuso del término "narcisismo" como sinónimo de "vanidad". (¿O de verdad importa que Laura Ramos en el ciclo Confesionario de Vivi Tellas se compare con David Carradine? ¿Cuán decoroso hay que ser para escandalizarse por eso?).
Por tomar prestado un término de la lingüÃstica que funciona de un modo muy feliz como concepto operativo en este libro, éste constituye un texto performativo, en el doble sentido de que es una performance y de que su sentido consiste en que produce algún efecto concreto. "El giro..." es un ensayo performance, escrito al calor de la actualidad devenida espectáculo y de sus versiones literarias en clave pop, escenificadas en el citado ciclo de Tellas en el Rojas o publicadas en un corpus de textos que apasionan al crÃtico: entre otros, "Un año sin amor" y "El mendigo chupapijas" de Pablo Pérez; "Omnibus" de Elvio Gandolfo, "Un banco a la sombra" de MarÃa Moreno y los diarios Ãntimos en Internet de Daniel Link y de Patricia Suárez. Si bien ancla sus coordenadas en el campo social de la literatura y en lo que de él configurarÃa quizás una suerte de canon contemporáneo coyuntural, lo trasciende en la medida en que trabaja los conceptos, es decir, cuando desde la crÃtica se hace teorÃa. Allà radican sus aportes más productivos. Los cuales, por otra parte, no hubieran sido pensables sin la crÃtica.
El libro es en realidad una compilación de ensayos, que levanta vuelo teórico en los tres últimos, dedicados a la obra de Link, Gandolfo y Moreno. Allà irrumpe un desliz inesperado, que además se repite. En el ciclo del Parque España surgen dos infidencias de su colega Link: una donde Link revela que no fue pobre (luego de leer su ensayo autobiográfico titulado "Yo fui pobre") y otra por la cual Giordano se entera de que Moreno jamás estuvo en Venecia (habÃa escrito un relato conmovedor sobre cómo una paloma de la Piazza San Marco le arrebataba un panino; pero Moreno viene escribiendo autobiografÃas ficticias desde aquel injustamente ignorado El Affaire Skeffington). A partir de estos mÃseros chismes de farándula, Giordano despliega un abanico genial de especulaciones sobre la verdad, la ficción y cómo estas dos categorÃas operan en la desestabilización del lÃmite entre confesión y literatura, por decirlo en los ya obsoletos términos bajtinianos que Giordano logra, con gracia, relativizar. Y en esta capacidad de hacer que el texto acontezca guiado por el azar, aparece, como marco teórico, una obra: la de César Aira. Falta un próximo libro que cruce la crÃtica literaria con los estudios culturales para investigar cuánto le debe este "giro autobiográfico" a la exigencia que la cultura les impone hoy a los autores, la de crearse una máscara para circular como fetiche consumible. Completan el libro, como apéndice, dos ensayos de Nora Avaro.
Alberto Giordano (Rufino, 1959) vive desde 1971 en Rosario, donde se desempeña como docente universitario, investigador y ensayista. Edita el boletÃn del Centro de Estudios de TeorÃa y CrÃtica Literaria de la UNR, centro del que fue director. Dirigió además, junto con Juan Ritvo, la revista Paradoxa. Publicó, entre otros libros: Manuel Puig. La conversación infinita (2001); Modos del ensayo. De Borges a Piglia (2005) y Una posibilidad de vida. Escrituras Ãntimas (2006), cuyo horizonte de intereses y preferencias se amplÃa en el presente libro. Interés que se remonta a los comienzos de su práctica crÃtica ya que, según declaró el autor en una entrevista, "La literatura es, tanto para quien escribe como para quien lee, una experiencia de algo Ãntimamente desconocido (la secreta extrañeza de lo familiar) que se realiza en las palabras".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.