"La Fundación Encuentros nació hace 40 años, en 1968, para dar a conocer la música argentina contemporánea al público de Buenos Aires, que desconocÃa a sus artistas. Fueron años muy duros, porque hasta Schonberg era difÃcil de comprender por el gran público, porque nadie lo tocaba o porque se tocaba en cÃrculos elitistas. Mi idea fue llevar el `repertorio difÃcil del siglo XX` al gran público y aguantarme si gritaban o si salÃan enojados". Con esta declaración, la profesora Alicia Terzián -prestigiosa compositora, musicóloga y directora- inicia la entrevista con Rosario/12.
Es que el próximo sábado, la ciudad recibirá a esta gran profesional, pionera en la Argentina en la ardua tarea de difundir la música del presente. De retorno de su 32º gira internacional (habiendo actuando en importantes teatros de Suiza, Estonia e Italia) y bajo su dirección, Marta Blanco (mezzosoprano), Claudio Espector (piano), Sergio Polizzi (violÃn), Carlos Nozzi (violoncello), Fabio Mazzitelli (flauta), Eduardo Ihidoype (clarinete) y Gastón Frosio (corno) interpretarán un programa Ãntegramente dedicado a la llamada "Segunda Escuela de Viena" (conformada por A. Schoenberg, A. Webern y A. Berg, diferenciándola de la "Primera Escuela de Viena" atribuida a Haydn y Mozart), que incluirá el "Pierrot Lunar" de Schonberg en versión teatral. La cita es a partir de las 20 en el Centro Cultural Parque de España.
"Para completar el Pierrot me pareció correcto poner obras de Webern y Schreker porque, si bien pertenecen a estéticas diferentes a las del Pierrot, son cercanas en el tiempo de creación y completan el programa con gran calidad", continúa Terzián.
"Las canciones juveniles de Webern las descubrà hace más de 30 años y me gustaron enormemente, dado que pertenecen a su época anterior al dodecafonismo e incluso al atonalismo. La de Schreker llegó a mis manos por su hija, quien era la esposa del maestro Eugenio Bures, excelente pianista argentino. Fue ella quien me dio el original en las manos, hace más de 26 años, al finalizar un concierto del Grupo Encuentros". El relato de Terzián recuerda textualmente las palabras de la mujer: "Es una obra de mi padre que no está editada, es manuscrito y usted merece que se la de porque trabaja seriamente y con profesionalismo, y su conjunto es de gran calidad". Ante semejante legado, Terzián se propuso hacerle honor. "Es una obra que mezcla impresionismo, romanticismo tardÃo y música popular austrÃaca, todo con una calidad enorme", describe.
Compositora desde los 18 años, Terzián estuvo desde siempre ligada a la vanguardia no sólo musical, sino también intelectual, filosófica, sociológica y artÃstica en general. DiscÃpula directa de uno de los más grandes compositores y pedagogos que tuvo la Argentina, el maestro Alberto Ginastera, prosigue en la cronologÃa de la Fundación de este gran proyecto. "En el año 1978 recibà la invitación a presentar obras mÃas en la Bienal de Música Contemporánea de Zagreb. Inmediatamente les propuse llevar el Grupo Encuentros (que todavÃa no existÃa como tal) y presentar obras argentinas de diversas tendencias pero actuales, incluyendo una sola obra mÃa, ya que en lÃneas generales prefiero enriquecer el programa con la de otros colegas", expresa la artista, quien agrega: "En esa primera gira actuamos, durante 45 dÃas, en los más hermosos teatros, festivales y radios de toda Europa, desde Portugal hasta Rusia, llegando hasta Armenia. Ese fue el comienzo y desde allà no paramos: llevamos realizadas 32 giras internacionales por los cinco continentes, sin apoyo del Estado, y quiero destacar que cumplimos el concierto internacional número 327 el dÃa 4 de Marzo de 2009, en el Teatro Communale de Bolonia".
Los músicos que integran el conjunto que lidera Terzián -todos ellos reconocidos solistas del paÃs- abordarán un programa técnicamente complejo, integrado por obras que requieren destreza instrumental.
El Pierrot Lunar de Schoenberg es la obra más llamativa del programa, por tratarse de una pieza que marca un importante momento en la historia de la música: aquÃ, el autor no sólo destruye la armonÃa tonal, sino que emplea la voz humana de una manera absolutamente novedosa: el "Sprechgesang" o canto hablado. "Esta es una forma particular de canto, tendiente a considerar la altura fija de los sonidos para ser inmediatamente abandonada, sea hacia lo alto como hacia lo bajo, siguiendo el movimiento general de la frase. El ritmo debe ser escrupulosamente observado", explica Terzián.
Y al respecto, agrega: "Es por ello que Schoenberg escribió con toda claridad: `Debo decir que el Pierrot Lunar no se canta. Usted destruirá completamente la obra si trata de cantarla porque todos tendrÃan razón para decir: no se escribe asà para el canto`. Es en realidad una obra de teatro musical y no deberá olvidarse nunca la idea de diversificar al máximo la interpretación, en la cual la ironÃa, el mal gusto, las diversas coqueterÃas, el sentimentalismo y el horror, se mezclan a veces en la misma pieza".
La obra generó reacciones violentas de toda Ãndole, allá en la época de su estreno (fue creada en 1912 en BerlÃn y dirigida por el mismo Schoenberg), esta obra alterna el modernismo del lenguaje musical, la originalidad de la instrumentación y la novedad de la técnica vocal, con el uso de formas y técnicas clásicas y un ambiente ultraromántico en los textos.
La directora definió a la obra como un "gran conjunto formado por esta poesÃa de café concert", tal cual ella misma definiera. El concierto del sábado es imperdible para quienes deseen conocer la historia musical del perÃodo de la post guerra en Alemania. Para ello, las "Cuatro Canciones Juveniles" de Webern, "Der Wind" de Schreker y el "Pierrot Lunaire" de Schonberg serán sin lugar a dudas una muestra acabada de la llamada estética expresionista.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.