Raúl Barboza está de regreso. Al igual que su colega el Chango Spasiuk --que actuó en la ciudad semanas atrás--, el acordeonista volverá a presentarse en Rosario a varios meses de los shows que compartiera con su par misionero, aunque esta vez acompañado únicamente por su banda. Como novedad, Barboza estrenará hoy su último disco, en un show que dará comienzo a las 21.30 en el Teatro PrÃncipe de Asturias del Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el rÃo), en la que será además la primer presentación de El árbol y el colibrà en la Argentina.
En relación a ese tÃtulo tan visual como sugerente, Barboza explicó a Rosario/12 que "el tema que le da nombre al disco tiene la idea de querer llamar la atención sobre las dificultades que existen en el planeta a raÃz de la falta de cuidado de la vida salvaje, de la vida de los árboles, de la vida de los animales, de la falta de agua". "Hice ése tema como portavoz de las dificultades que el hombre podrÃa llegar a sentir gravemente dentro de algunos años", apuntó Barboza, artista clave en la difusión del chamamé en Europa desde que, hace ya algunas décadas, tomó a Francia como paÃs de residencia.
El árbol y el colibrà incluye, además, la última colaboración de Horacio Castillo, el guitarrista misionero que falleció en un accidente automovilÃstico ocurrido en la autopista Rosario-Santa Fe. De cara a la presentación del disco, Barboza optó por no sumar un nuevo guitarrista, incorporando en cambio al contrabajista Roy Valenzuela. "Roy es descendiente de Don Mauricio Valenzuela (NdR: compositor y recopilador del repertorio chamamecero, nacido en Goya en 1903). Y si bien Roy nació en Buenos Aires tiene la estirpe guaranÃtica y conoce perfectamente las rÃtmicas, o sea que no hubo que enseñarle nada, ha sido muy fácil todo".
Completándose con los históricos Cacho Bernal (percusión) y Nardo González (guitarra), el grupo de Barboza recorrerá este nuevo disco en el que conviven algunos temas inéditos junto a relecturas de viejas obras, que Barboza seleccionó por diversos motivos. "`Alma guaranÃ` es uno de los temas más perfectos hechos en nuestra música guaranÃ, y está hecho con un concepto muy diferente de los que yo tenÃa cuando era más joven --detalló el acordeonista--. Después `La torcaza` fue el primer chamamé que grabé, cuando tenÃa doce años, con el que quise rendirle un homenaje a mi padre. Además hice unos temas nuevos".
La única diferencia entre unos y otros, según Barboza, "es que unos fueron hechos hace cuarenta años atrás y otros hace dos meses". "La única diferencia que puede haber es el concepto de realización, pero el amor y las ganas de hacer cosas es la misma --profundizó--. También hay una gran diferencia: cuando escucho dos o tres veces un tema que grabé hace unos años noto las diferencias de concepto que hay en los inicios, en los medios o al final. O la posibilidad de hacer menos notas pero con mayores matices entre los pianissimos y los fortissimos. Antes no le prestaba mucha atención a esas cosas. Sin ninguna duda hay diferencias, y en este disco se nota precisamente todo éso con respecto a los anteriores".
En una situación similar a la que suelen hacer mención otros grandes creadores, los años de experiencia le brindaron a Barboza una visión que permite una mejor explotación de los silencios, entendiéndolos como un elemento más que interesante de cara a la composición e interpretación. Y asà lo reconoció el músico: "Pienso que la experiencia nos va haciendo más cautos en la utilización de los dones que la naturaleza nos ha dado".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.