Este fin de semana, el público rosarino podrás disfrutar de un cronograma de actividades para todos los gustos. Con la organización del Conjunto Pro Música de Rosario y de la Sociedad de los 4 Coros, melómanos, curiosos y especialistas podrán disfrutar de dos dÃas seguidos de "Jornadas de PolifonÃa Española", con charlas a cargo del Mº Claudio Morla (un estudioso de la musicologÃa histórica) y dos conciertos, a cargo de las agrupaciones corales El Viento del Oeste de Buenos Aires, el Pro Musica Antiqua Rosario, Rosario Música Verbali y el Coro "Hugo Distler", hoy y mañana a las 20 en la Iglesia Evangélica Alemana, Urquiza y Paraguay.
Tanto las charlas como los conciertos están centrados en el Renacimiento, sus motetes y la erudición de este perÃodo que vio nacer la imprenta, trajo la conquista de América, puso al Hombre en el centro, desplazando a la Iglesia de su hegemonÃa. RiquÃsimo en producciones musicales, sus escuelas franco flamenca, romana, veneciana y la dinastÃa de los Tudor en Inglaterra han legado a la humanidad una cantidad impresionante de obras maestras, algunas de las cuales podrán apreciarse en las interpretaciones corales del festival, en donde están programadas obras de Morales, Guerrero, Victoria, Brudieu, Vivanco y Esquivel, entre otras.
Rosario/12 mantuvo una entrevista exclusiva con Claudio Morla, "Venimos a Rosario invitados por la Sociedad de los Cuatro Coros. Nos encontraremos, como lo hacen los amantes y los niños en las tardes de lluvia, para hacer lo que nos gusta: en nuestro caso, cantar y dirigir polifonÃa del Renacimiento", señaló a este dario Morla, músico rosarino radicado en Buenos Aires, donde cumple con una apretadÃsima agenda entre sus cátedras de Canto Gregoriano, Historia de la Música Medieval y PaleografÃa y PolifonÃa de Renacimiento (en el Conservatorio Nacional, en la UCA y en el Conservatorio Manuel de Falla), sumado a su dedicación exclusiva a la difusión e interpretación de la música antigua mediante conferencias, artÃculos especializados y la dirección de grupos afines.
¿Cómo surge tu vocación por el estudio y dedicación a la música antigua?
-Surge, un poco por afinidad natural y en gran medida por puro azar. Es difÃcil ser más exacto porque me interesa toda la música desde el antiguo Canto Litúrgico (no sólo el Gregoriano) pasando por la Música medieval y llegando hasta el Renacimiento. Fuera del azar, puedo señalar dos hechos concretos: cuando empecé a estudiar música en Rosario tenÃa una clase de Canto Gregoriano semanal, que fue para mà una revelación. La daba el maestro Machado los lunes a las ocho de la mañana, en la Siberia, y no sé si habrá quedado en los planes actualmente; espero que sÃ. Algo similar me pasó cuando escuché por primera vez a Pro Musica, creo recordar que fue en El CÃrculo: salà de allà turulato y decidido a hurgar en esa música. En esta música hay casi demasiado que escuchar a la vez, y todo bueno. Por eso es que su goce es prolongado en el tiempo. Sobre los conciertos, ¿en qué consiste el repertorio que harán?
-Creo que serÃa decepcionante para los lectores que les comentara minucias de las obras sin poder oÃrlas. En lugar de eso los invito a venir a los conciertos, donde seguramente haré algún comentario que quizás les pueda interesar. De una manera general, yo encuentro fascinante la altÃsima calidad de la creación musical española de esta época, potenciada por una red de maestros catedralicios que eran a la vez compositores, con una tarea local muy exigente, a la vez que hacÃan conocer su obra por medio de numerosas ediciones usualmente impresas en el extranjero; y por la existencia de coros e instrumentistas muy preparados. Es asombrosa cuánta música ibérica de altÃsima calidad se conserva, mucha en España y mucha en archivos americanos, y la mayor parte de ella no es interpretada; una buena cantidad, de hecho, permanece inédita. Este año comencé la edición en notación moderna de la obra de Infantas, un compositor extraordinario, por puro gusto personal. Pero hace falta mucho tiempo, y yo sólo dispongo, lamentablemente, del que puedo robarle a otras ocupaciones.
"Es que los cantantes profesionales, en Buenos Aires, están demasiado ocupados con otras clases de música de más exhibición personal y más mercado, y no tienen tiempo para este trabajo menudo de la polifonÃa", agrega Morla. "Dudo siquiera que sepan de qué estamos hablando; y si lo saben, de que les interese. La polifonÃa no vende, ni aquà ni allá.
Por otra parte, con el Viento del Oeste tenemos una muy importante restricción: la mayor parte de la polifonÃa religiosa está escrita para un grupo ideal de hombres adultos más niños, y por lo tanto se adapta difÃcilmente a un grupo mixto como es el coro usual de sopranos, altos, tenores y bajos. Eso significa que buena parte de la música existente no puede hacerse, a pesar de la flexibilidad y valentÃa de nuestros varones agudos y nuestras mujeres graves".
"Me conmueve la persistencia de los que cantan en coro o dirigen, sacando fuerzas y tiempo de la nada, viviendo (y me incluyo) de una manera casi demente, tironeado por mil cosas, viajando durante horas, bombardeado por el ruido, la publicidad, la televisión. No es extraño que la actividad coral sufra, aquà y ahora; cualquier actividad humana desinteresada y basada en una tarea comunitaria sufre, y si pudiera ser aplastada definitivamente, lo serÃa. Mayor razón para valorizar los esfuerzos de los que mantienen viva la música coral y, para nosotros, de agradecer esta invitación", concluyó.
También habrá actividades para los más chicos: celebrando su 40º Aniversario, el Conjunto Pro Musica Niños de Rosario junto al Estudio de Arte y Movimiento organizan dos dÃas de diversión, conciertos y talleres para los bajitos. Para ello, se contará con la participación del grupo cordobés "Los Tinguiritas", que han sido invitados para sumarse asà a los festejos de estos 40 años de ininterrumpida labor musical y educativa.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.