Por estos dÃas, la sala de cine El Cairo propone la proyección del film documental FotografÃas (2007) de Andrés Di Tella. Desde un montaje de imágenes que, a su vez, es búsqueda familiar y personal, Di Tella bucea en la historia de vida de su madre, una suerte de puzzle que desprende hacia otras ramificaciones. En diálogo con Rosario/12, el realizador comentó que el film surgió a partir de "mi viejo que, después de que mi mamá muriera, apareció con una caja de fotos viejas, de cuando mi padre y mi madre eran jóvenes".
Di Tella recordó: "Durante un tiempo él se las pasó a Cecilia, mi mujer, y ella después a mÃ, pero las fotos las tuve casi sin explicaciones. Eran fotos de personas donde, obviamente, yo podÃa reconocer a mi padre y a mi madre, pero habÃa mucha otra gente, muchos hindúes que eran la familia de mi mamá, que era de Madrás . Estuve bastante tiempo mirando estas fotos, pensando, y de alguna manera también fabulando. A partir de ahà se empezó a construir una historia, es decir, ¿cuál era la historia de mi madre, a la que no conocÃa demasiado bien?".
Realizaste un recorrido deconstructivo, que puede también asemejarse al armado del árbol genealógico, a partir de donde uno encuentra tantas historias que no sospecha.
SÃ, en este caso fue más gráfico. Mi mamá era de la India y ella no me habÃa transmitido demasiado de su historia ni de su cultura. Fue entonces muy fuerte ir para allá y, paradójicamente, conocer una familia que prácticamente desconocÃa. El viaje lo hice junto a mi mujer y mi hijo, para descubrir juntos ese universo. La pelÃcula, en ese sentido, es muy singular, muy personal, pero me ha permitido encontrar una reacción increÃble por parte del público. Cuando estuvo en cartel en Buenos Aires, durante tres meses, a veces iba a las funciones para hablar con la gente e inmediatamente salÃan personas muy emocionadas, que me querÃan contar sus historias o la historia de sus padres o sus madres. Fue impresionante para mà tener esa respuesta respecto de algo tan personal.
¿Cómo pensaste el trabajo de montaje?
En todo el trabajo de la pelÃcula hay una lÃnea fuerte que es la historia de mi mamá, la biografÃa, pero en realidad tuve un trabajo muy largo de edición, de un año y pico. Fue un proceso de reducción, de quitar cosas, al punto de que lo queda de la historia de mi mamá es en el fondo bien poco. Decidà llegar a un punto donde lo que mostraba sobre su vida era como la punta de un iceberg. El espectador tiene que imaginar, a partir de allÃ, lo que está por debajo del agua, lo invisible.
El año pasado presentaste en Rosario El paÃs del diablo (acerca de las fronteras internas que marcaran en el paÃs la denominada Conquista del Desierto), ¿tenés algún otro proyecto en marcha?
El paÃs del diablo se ha dado en muchÃsimos festivales en el mundo pero recién se va a estrenar a principios de año en Buenos Aires. Ahora estoy terminando de filmar un nuevo proyecto que todavÃa no tiene nombre, que tiene que ver con un cineasta experimental de los años '70, Claudio Caldini, que filmaba en súper 8.
La proyección de FotografÃas se complementa -si bien desde funciones separadas con la de Imagen final, de Andrés Habegger, documental que recorre el itinerario atroz que significa la muerte del camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen durante el Tanquetazo contra Salvador Allende el 29 de junio de 1973.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.