Imprimir|Regresar a la nota
Martes, 5 de enero de 2010
logo rosario
PLASTICA. En 2009, un modo local de entender el arte se expandi贸 por la regi贸n

El arte rosarino venci贸 las pestes

Los artistas de la ciudad hicieron un buen papel en Buenos Aires y otras ciudades del mundo. En tanto, espacios como el Parque de Espa帽a y el Castagnino marcaron tendencias. Y las iniciativas por fuera de lo estatal fueron pocas pero buenas.

Por Beatriz Vignoli
/fotos/rosario/20100105/notas_o/06a.jpg
Predictiva pintura de Rub茅n Baldemar en los a帽os 90.

La Gioconda con barbijo: una imagen casi dada铆sta viene a la mente como alegor铆a de un a帽o de arte engripado, el que pas贸. Pero la restricci贸n de exposiciones y otras actividades p煤blicas a causa de la cuarentena por la epidemia de influenza es s贸lo una parte del cuadro. Tambi茅n 2009, a帽o de la Astronom铆a, ser谩 recordado como el momento en que un modo made in Rosario de entender el arte se esparci贸 cual big bang intergal谩ctico por toda la regi贸n. Puede haber influido en la b煤squeda de alternativas a las disciplinas m谩s tradicionales y comercializables el empobrecimiento del mercado debido a la crisis econ贸mica global, pero el caso es que en gran medida esta difusi贸n de la nueva escuela rosarina estuvo orientada por voluntades institucionales bien decididas.

Con la consigna "al borde" y bajo el lema "驴Pero qu茅 es lo que hace a Rosario tan diferente, tan atractiva?" la Semana del Arte disemin贸 la imagen de marca de una Rosario avant garde en la capital provincial y en localidades de la provincia de Santa Fe como Rafaela, Venado Tuerto, Reconquista, Rufino, San Carlos, Helvecia, Tostado y Los Amores.

Importante convocatoria tuvo la Noche de los Museos Abiertos. El contagio prendi贸 en la capital de la provincia, que con la muestra de objetos de Jos茅 Luis Roces en el Museo de Arte Contempor谩neo (MAC) abri贸 un cap铆tulo nuevo en el arte santafesino: el de su vanguardia serena, parafraseando al historiador de arte Guillermo Fantoni, seg煤n quien el arte de Santa Fe tuvo una modernidad serena.

Los artistas rosarinos hicieron un buen papel en Buenos Aires y otras grandes ciudades del mundo, en muestras colectivas y ferias internacionales. El curador Carlos Herrera, quien como artista tuvo un par de exposiciones individuales en la capital del pa铆s, se destac贸 en el Centro Cultural Borges con Destructivo Arte, que reuni贸 a artistas de Rosario y Buenos Aires en un homenaje a aquel Arte Destructivo de 1961. La muestra brind贸 un recorrido por el arte trash (el estilo de moda del 2009) y tambi茅n por otras propuestas de obra en papel y otros materiales que subrayan el aspecto procesual. Una galerista surgida de Rosario, la travesti Topacio Fresh, hizo capote en Barcelona con una galer铆a de arte contempor谩neo que se llen贸 de puntos rojos a pesar de la crisis. Y el travestismo fue estrategia art铆stica en la despareja pero audaz Tr铆ada de Mauro Guzm谩n. Otra travesti mucho m谩s bizarra, Martita, fue de Buenos Aires a Rosario a personificar a la Minujin en una mesa redonda de la Semana del Arte, que estuvo dedicada a las vanguardias de los a帽os sesenta. La d茅cada de Vietnam y el Mayo Franc茅s fue homenajeada adem谩s en la muestra sobre el Rosariazo en el Museo de la Ciudad. All铆 se vieron piezas de valor est茅tico y no s贸lo documental, como la tapa de Boom dibujada por Roberto "Negro" Fontanarrosa sobre la foto que tom贸 Domingo Sahda al estudiante asesinado por la represi贸n de Ongan铆a.

Un encuentro vital con aquel per铆odo fue la excelente muestra antol贸gica en el Centro Cultural Parque de Espa帽a del fot贸grafo Norberto Puzzolo, quien gan贸 adem谩s un premio de la Asociaci贸n Argentina de Cr铆ticos de Arte a su trayectoria. Rodrigo Alonso, curador de la muestra, fue uno de los integrantes del jurado del premio, donde el cr茅dito local se alz贸 con una cosecha de lo m谩s variada. El sitio wokitoki.org de informaci贸n y debate sobre arte latinoamericano de contenido pol铆tico fue tambi茅n premiado por la AACA, adem谩s de otros exponentes. La muestra de Puzzolo le disput贸 el t铆tulo de "muestra del a帽o", que desde estas p谩ginas se propuso a mediados de a帽o, a la antol贸gica de Diana Aisenberg titulada Escuela y curada por Roberto Amigo. El mote les cabe a ambas con igual justicia. Una tercera, la de Daniel Garc铆a, podr铆a llevarse la corona si no fuera porque le falt贸 curador. El que las tres hayan tenido lugar en el CCPE habla muy bien del lugar, que se arriesg贸 con propuestas nada convencionales como la Novela del Dibujo y una muestra de arte curada por Max Cachimba para conmemorar a Galileo Galilei y la llegada del hombre a la Luna. All铆 tambi茅n pudieron verse env铆os internacionales como la antol贸gica individual de Gerhard Richter y la edici贸n local de la Bienal del Fin del Mundo.

Impecables, radiantes, los nuevos grabados de Pedro Sin贸poli, pero las condiciones del Centro de Expresiones Contempor谩neas conspiraron contra su visibilidad. Pese a ellas se luci贸 Matilde Mar铆n en el CEC. Y el Centro Cultural Bernardino Rivadavia se destac贸 con muestras de escultura, dibujo y fotograf铆a. El Castagnino exhibi贸 tres muestras formidables: la antol贸gica p贸stuma de Rub茅n Baldemar, la retrospectiva de Adriana Lestido (tambi茅n galardonada por la AACA por su trayectoria como fot贸grafa) y la de Le贸n Ferrari. El Castagnino+Macro continu贸 con su pol铆tica de adquisiciones, incorporando (entre otras) una obra emblem谩tica de Edgardo Gim茅nez en el marco de la Semana del Arte y desarrollando sobre conservaci贸n de arte contempor谩neo con una obra de Ferrari, Jaula con aves. Y sigue valorizando su colecci贸n a trav茅s de la muestra Sobre gustos, que a煤n puede visitarse este a帽o. El Castagnino, el Macro y el CCPE fueron anfitriones de Hu茅sped, la exposici贸n del Museo de Arte Contempor谩neo de Castilla y Le贸n (MUSAC) que dio cuenta de lo m谩s innovador del arte global. Y al fin de una d茅cada, el autor del porte帽o Manifiesto fr谩gil, Rafael Cippolini, reuni贸 a los artistas que se lo encargaron hace nueve veranos: Ernesto Ballesteros, Graciela Hasper, Fabio Kacero y Pablo Siquier. La nada fr谩gil muestra, Fragilidad Iltda, episodio 2, pudo verse en el Museo de Arte Contempor谩neo de Rosario (MACRO).

Acaso como un eco de aquel olvidado esc谩ndalo de la reinauguraci贸n del Museo Castagnino en 1999 (hito con el que comenz贸 la Era Farina, o Per铆odo Contempor谩neo), el arte subi贸 la apuesta al ser objeto de atenci贸n por parte del Poder Judicial. En 2009, un proceso iniciado en 2005 contra un artista rosarino qued贸 revocado finalmente mediante un fallo de la Sala III de la C谩mara Penal de Rosario. As铆 se cerr贸 el expediente 815/05 caratulado "Caiazza Fabricio Pablo s/Instigaci贸n a cometer Delitos", que a partir de este a帽o tendr谩 una copia en el Museo Castagnino. La copia fue donada como ins贸lito registro de una experiencia colectiva que ironizaba sobre las conexiones ilegales y suscit贸 la denuncia de una empresa proveedora de televisi贸n por cable.

En cuanto al Poder Legislativo local, honr贸 al arte en el a帽o que pas贸, con un esperado gesto de justicia. En 2009, el Concejo Municipal de Rosario declar贸 ciudadano ilustre de esta ciudad (en car谩cter post mortem) a Le贸nidas Gambartes, por su invalorable actuaci贸n en la esfera de las bellas artes. "Se torna muy importante resaltar los artistas de nuestra ciudad como modo de mantener viva su obra y, m谩s en este caso, porque representa a quien naci贸, trabaj贸 y muri贸 en la ciudad, logrando trascender las fronteras del pa铆s", expres贸 el edil socialista Aldo G贸mez, autor del proyecto.

Poco hubo por fuera de lo estatal, pero poco y bueno. El espacio Imago de OSDE alberg贸 (entre otras) una excelente muestra que con la curadur铆a de Adriana Armando reley贸 el arte rosarino desde una perspectiva de g茅nero. Ediciones independientes acompa帽adas por muestras, como el libro de Sabina Florio sobre los Schiavoni y Musto publicado por Iv谩n Rosado, y el de Rodolfo Hach茅n sobre Adolfo Nigro editado por el Instituto de Artes Contempor谩neas de Rosario, Icaro, demostraron que se pueden lograr muy buenas cosas desde los espacios privados. El Pasaje Pam sigue adelante de la mano de Rom谩n Rivoire, y contin煤a la nueva galer铆a surgida en su planta alta: Oficina 26, de Pauline Fondevila, adem谩s una dibujante de gran talento. Una muestra en la decana de las instituciones culturales locales, Amigos del Arte, sign贸 el regreso del pintor y dibujante expresionista Delfo Locatelli. Otra edici贸n importante fue la del coleccionismo de arte en Rosario, con los aportes de la Fundaci贸n Espigas. En resumen, ni la crisis global ni la gripe A frenaron la expansi贸n del arte rosarino, y es de esperar que en 2010 vaya por m谩s.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.