Yo, Duras supone varias cosas. Por un lado, forma parte de la programación del actual Bafici, siendo mañana su tercer y último dÃa de proyección en la ciudad de Buenos Aires. Por el otro, significa de manera explÃcita el vÃnculo artÃstico y afectivo entre la obra del reconocido realizador local Gustavo Galuppo y su admirada Marguerite Duras. Y a propósito, se trata de un trabajo de carácter tanto personal como sentimental, con Duras como lugar donde vivir y del cual, necesariamente, querer salir.
"El eje no era hacer un trabajo sobre Duras, sino partir de su obra, con la que siempre me identifiqué mucho", explica a Rosario/12 Gustavo Galuppo. "En mis videos es muy importante la cuestión literaria y la obra de Duras siempre fue, casi, un estigma del que no me pude liberar. Desde que empecé a leer sus libros, hace muchos años y casi al mismo tiempo en que empecé a hacer videos, su poética, con su virtuosidad y belleza increÃbles, me fascinó; a partir de ahà empecé a reutilizar mucho sus textos. Todos los videos que hice en estos doce años están inspirados en Duras, si bien nunca hice una adaptación de sus textos. Mi relación con su obra, con los temas que trata, la relación amorosa, siempre fue muy fuerte. De ahà que también se convirtió un poco en un lastre, en el sentido de que no me pude despegar nunca de su figura, de su obra, y comencé a sentir una especie de carga, que necesitaba hacer un poco a un lado. El punto de partida fue el de una falsa biografÃa para establecer una especie de autorretrato, incorporando elementos de sus pelÃculas, de sus libros y hasta algunas cosas biográficas, pero para hablar de una situación personal".
Galuppo no es alguien extraño al Bafici. Su visita se reitera en estos últimos años, además de haber sido premiado en la edición 2008 con Fedra o la desesperación. Es uno de los tantos reconocimientos que su trayectoria le ha deparado, entre los que se incluyen el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba) - por La progresión de las catástrofes- , el JVC Tokyo Video Festival 2001, Japón - Silver Award por TeorÃa de la deriva y Comunication Award por El ticket que explotó- , La Sudestada, ParÃs, 2009 - Premio al conjunto de obra presentada -, asà como numerosos premios obtenidos en el Festival Latinoamericano de Video de Rosario y el Festival de Cine y Video de Santa Fe.
"Hubo retrospectivas de mi obra en México, en Francia, en el Mamba, y ahora en el Espacio Fundación Telefónica (NdR: que tendrá lugar entre el 3 de mayo y el 12 de junio en Buenos Aires). Con mi trabajo ha pasado algo particular, teniendo en cuenta que es parte del campo del video arte o video experimental - rótulo con el que no me siento para nada cómodo -, con el tiempo ha llegado a transitar una lÃnea intermedia, que ha logrado la aceptación del campo del cine (aunque para mà video y cine no sea una distinción válida, ya que todo es cine). Creo que debido a mi temática y a la forma de trabajar la representación en el cine clásico, mi obra no quedó restringida a los circuitos del video experimental y comenzó a ser aceptada, digamos, en los circuitos de cine".
En tus trabajos siempre está presente el tratamiento de la imagen como interrogación de sà misma.
Alguien que me marcó mucho y lo sigue haciendo es Jean Luc Godard. La visión autorreflexiva del cine según Godard fue para mà una revelación importante. Descubrir Sin aliento, Vivir su vida, y luego sus otras etapas, entre ellas la más polÃtica, asà como su "historia del cine" eso fue algo que me marcó muchÃsimo, que me produjo un quiebre, y que está en todos mis trabajos. Porque de lo que se trata es de la imposibilidad del cine de representar algunas cosas.
Respecto de Yo, Duras Galuppo señala: "Siempre hay una consecuencia estética por parte de los elementos técnicos aplicados, algo que me planteo como un desafÃo en cada trabajo. En este caso decidà utilizar, para el caso de las imágenes que no son de archivo, sólo una cámara de fotos, que creo se adecuaba mejor a la idea de plasmar la soledad y la ausencia. A Yo, Duras lo veo casi como un video sobre fantasmas, donde se trata de estar buscando, en una casa, rastros de algo, de alguien, que ya no está, tratando de apresar todo el tiempo elementos que marcan una presencia ausente. Mientras que también busqué incluir, en paralelo con la actividad del cine, ciertos conceptos de Duras acerca del acto de escribir y su soledad".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.