Reconocido historiador, docente de la Universidad Nacional de Rosario e investigador del Conicet, Ricardo Falcón falleció el lunes por la noche, vÃctima de una prolongada enfermedad. Doctorado en Historia de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de ParÃs el rosarino impulsó la investigación histórica en torno al movimiento obrero argentino, promoviendo además la creación de una cátedra de pensamiento latinoamericnao dentro de la UNR.
Fabián Biccire, decano de la Facultad de Ciencia PolÃtica (que ayer permaneció cerrada por duelo), resaltó además el carácter formador de Falcón. "Fue un docente muy importante, prestigioso, dirigió muchos proyectos de investigación. Y, además, siempre tuvo una enorme generosidad en la formación de los colegas, fue un constructor de equipo, un formador de investigadores en historia", expresó.
Por su parte, Agustina Prieto --docente, investigadora y discÃpula de Falcón-- resaltó precisamente esa generosidad a la que aludió Biccire: "Si tuviera que destacar algo de Ricardo serÃa precisamente que fue un gran formador de investigadores. Fue muy generoso con sus conocimientos y, sobre todo, con sus materiales. Eso es algo que no abunda en nuestro medio, el de los investigadores. Además, como formador, fue extremadamente generoso con su tiempo y, sobre todo, muy comprometido con los trabajos de la gente que trabajaba con él, se lo tomaba como un compromiso personal".
Exiliado en Francia en la década del 70, Falcón obtuvo allà su doctorado en Historia de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de ParÃs. De regreso en Rosario, post recuperación democrática, Falcón introdujo una corriente historiográfica innovadora para la Argentina, vinculada con el movimiento obrero. "Tomaba cosas de algunas corrientes que habÃan trabajado el tema en Francia e Inglaterra, lo que produjo una mirada innovadora sobre esos estudios en Argentina", precisó Prieto al respecto, y remarcó: "Creo que sin duda el trabajo que tuvo más proyección de todo los que hizo fue aquel que condensó en su tesis de doctorado, sobre los orÃgenes del movimiento obrero argentino, donde hizo una historia no centrada tan sólo en las organizaciones obreras, sino también una historia del movimiento obrero focalizada en aspectos que tenÃan que ver con la cultura obrera y la cultura del trabajo".
Autor de libros como Los orÃgenes del movimiento obrero (1857 1899) (CEAL, 1984), El mundo del trabajo urbano (CEAL, 1986) o el más reciente La Barcelona Argentina. Migrantes, obreros y militantes en Rosario (Laborde, 2006), a pesar de su enfermedad Falcón continuaba trabajando en proyectos de investigación y dictando seminarios. Para Prieto, el investigador fue también uno de los responsables de trabajar en la inserción de la historia latinoamericana en el ámbito universitario, al destacar que "hasta hace relativamente poco no era objeto de materia en las universidades argentinas".
"Uno de los más entusiastas impulsores de estas materias fue Ricardo, otro fue Alberto Pla en Humanidades --distinguió Prieto--. Ricardo le agregó un plus, fue el que insistió para que en Humanidades se creara una cátedra de pensamiento latinoamericano. Eso sà fue una novedad, es una materia que ahora se dicta en AntropologÃa y en FilosofÃa".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.