"Si en un museo uno resguarda las obras de arte plásticas, la música que está flotando no tiene un lugar donde ser recordada" comenta Marcelo Romeu a Rosario/12. El Secretario General del Ministerio de Innovación y Cultura es quien oficia como pulmón y pentagrama principal de la apuesta que, desde hace unos dÃas, significa www.lamusicadesantafe.com.ar, portal dedicado a la historia y revisión de la música santafesina.
Artistas y discos santafesinos tienen ahora un lugar de consulta pública y fiable, donde se consignan recorridos Ãntegros de cada músico, con la información puntual para cada disco, asà como ensayos que practican miradas sobre diferentes músicas, de la mano de crÃticos reconocidos como Diego Fischerman, Marcelo Menichetti, Enrique Carné, Diego Giordano y Cintia Cristá, entre otros. Cada entrada es una elección de laberinto sin fin con salidas hacia ramificaciones cada vez mayores, desde una conformación de estructura de sonidos tan rica y variada como múltiple y diversamente cultural es la provincia.
"La idea surge a partir de que hay una memoria colectiva que todavÃa la tenemos a mano, aunque si bien hay gente que ha fallecido, están sus alumnos, quienes pueden contar sus historias. Nos parecÃa muy importante tener un registro de aquella música que se produjo a partir de quienes nacieron o vivieron en Santa Fe, desde sus hacedores y discografÃas. La idea es apuntar, en algún momento, a tener un registro de la música de Argentina. De todos modos, recién empezamos por Santa Fe y todavÃa nos falta mucho por hacer" comenta Romeu con notoria avidez ante la magnitud del emprendimiento y sus propósitos, asà como respecto del trabajo y responsabilidad consecuentes.
- ¿Cuál es el próximo paso, el más importante?
- El próximo paso va a consistir en ilustrar el portal con la posibilidad de la escucha musical, porque nos gustarÃa mucho que los temas más conocidos de aquellos grupos o solistas que se consulten puedan escucharse, sea tanto por parte de quienes los conocÃan y quieran recordarlos, como para aquel que, desde cualquier lugar del mundo, navegue la página y quiera saber cómo sonaba esa gente. Hasta ahora tenemos alrededor de doscientos músicos registrados, lo que nos llevó un año y medio de trabajo. Sobre todo porque es realmente muy difÃcil poder dar con personas idóneas en el tema, a quienes les guste la música, que sepan investigar, y que a su vez pudiesen redactar una ficha que no fuese meramente biográfica, donde pudiesen incorporar conceptos sobre los mismos músicos estudiados. Hemos encontrados estas personas y estamos muy contentos, asà que esperamos poder seguir contando con ellas de aquà en más.
- Imagino lo inmenso del trabajo desde lo que supone, de hecho, la misma pluralidad musical santafesina.
- Totalmente. Sea el género que se elija, Santa Fe tiene músicos en él. Si querés buscar información referida a la música coral, te vas a encontrar, entre tantos otros, con directores como Cristián Hernández LarguÃa, que trascienden a Rosario y a la provincia; por otro lado, tenés a la escuela rosarina de bandoneón con el Marinero Torres, con Antonio RÃos, con Fernando Tell; tenés a gente que es columna vertebral del folklore santafesino y nacional como Ariel RamÃrez, Horacio Guarany; ni hablar de la Trova, de Litto Nebbia, de Fito Páez... La verdad es que Santa Fe ha producido una cantidad de artistas que se han vuelto parte indispensable de la cultura argentina.
- Las nuevas tecnologÃas, por otro lado, nos permiten un acercamiento más democrático y posible ante tanta información.
- Claro que sÃ, nosotros en realidad pensamos en un proyecto similar te hablo del año '96, '97, cuando era Secretario de Cultura con uno de los dos editores, Gastón Bozzano [NdR: Verónica Solina completa el grupo editor]. Hablábamos de hacer una especie de libro sobre el "quién es quién" de, en ese momento, la música rosarina; pero habÃa un problema, porque si lleváramos el trabajo del portal al papel, serÃan más de mil páginas, pero con un texto cerrado. La posibilidad de volver a redactar implicarÃa un segundo tomo, pero con una circulación mucho más restringida. Mientras que con el portal, cualquier persona de cualquier parte del mundo puede consultarnos. Las nuevas tecnologÃas han abierto el acceso a la información de una forma que antes nos resultaba impensable.
- ¿Los ensayos contenidos son originales del portal?
- SÃ, son ensayos que tienen el origen en nuestro pedido. Nos contactamos con personas como Diego Fischerman, uno de los crÃticos más interesantes desde la lengua española sobre música popular y música clásica, y él quiso escribir sobre el Gato Barbieri y sobre Fito Páez. Cada persona eligió el tema a desarrollar. Realmente hay joyas, como el ensayo de Gabriela Redero referido a Santa Fe, tiene una riqueza de cosas que personalmente desconocÃa, el sacarlas a la luz es algo más que interesante. Vamos a seguir tratando de que la página tenga plumas muy importantes, escribiendo según aspectos de músicos o movimientos. En este sentido y como ejemplo, está lo que fue la gestión de la EDUL, la editorial discográfica de la Escuela de Música de, en aquel momento, la Universidad del Litoral. EDUL tiene cuarenta o cincuenta tÃtulos que son maravillosos. Algo que necesita de alguien que lo investigue y registre, entre los muchos otros temas que se pueden elegir.
- Algo que posibilita también una consulta académica, que queda avalada por el mismo estado de la provincia.
- Exactamente, es algo en lo que hemos sido muy cuidadosos. Obviamente, pueden aparecer errores, pero cada vez que consignamos un dato lo chequeamos, porque nos propusimos hacer algo con sustancia y rigurosidad.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.