Mañana, jueves 27 de octubre, a las 20 en El Levante (Richieri 120), el poeta rosarino Angel Oliva presenta el libro de poemas que le publicó este año la editorial cordobesa Alción, En la zona de Selene. Hablarán Mariano Acosta, Sonia Scarabelli y el autor. Nacido en 1970 en Rosario, donde vive y trabaja como docente e investigador, Oliva es profesor de enseñanza media y superior en Historia por la UNR. Tiene publicados trabajos académicos en su especialidad, además de artÃculos sobre literatura. También publicó Salud (Alción, 2005). Los poemas que integran este nuevo libro estaban dispersos en diversos sitios de Internet de todo el mundo.
De Lugones, Borges dijo una vez que escribÃa con todo el diccionario. De Angel Oliva puede decirse que escribe con toda la historia de la poesÃa, por lo menos de la poesÃa moderna. Su eclecticismo hace imaginar a un autor del 1900 que en las noches de luna viajara por el tiempo hacia el final de su siglo para extraer versos del rock: citas en cursiva y sin comillas, tales como "el lado salvaje" (Lou Reed traducido literalmente) o "Algo en los jardines me llama sin cesar" (Luis Alberto Spinetta, "La aventura de la abeja reina") relucen como diamantes del futuro engastados en la orfebrerÃa modernista de un libro que empieza asÃ: "Sobre la faz de la luna lebruna/ el ojo mayoral/ crepuscula una luna terciana". (Lebruna: leporina; mayoral: pastor; terciana: forma de fiebre intermitente que aparece cada tres dÃas. Fuente: thefreedictionary.com).
Otras incrustaciones en estas joyas esterlinas de sus poemas son las marcas, afines al gusto pop de la poesÃa contemporánea: "Azucaradamente abalanzada/ contra las alacenas/ de los caramelos de miel, aquella abuela/ humectada con el mórbido perfume/ del jabón Perdiz u oliendo siempre/ a Puloil y a beso ausente o denegado", escribe en la segunda sección del estupendo y contundente poema final, titulado "Alcoholes".
Una intensa voluntad de forma, de trabajo casi plástico con la materialidad sonora de la palabra poética, lo inscribe de lleno a Oliva en la tradición modernista fundada por Rubén DarÃo, continuada por Lugones (autor, no casualmente, de un libro en 1913 titulado Lunario sentimental) y de la que también abreva Juan L. Ortiz, uno de los autores con quienes Oliva dialoga explÃcitamente en los poemas de este libro. El modernismo fue el primer estilo literario nacido en América Latina, que independizó culturalmente al continente de España (derrotada por Cuba) y superó o igualó a sus innovadores modelos franceses en la intención de expresar el espÃritu de la modernidad desde una crÃtica a la modernización. Virtuosismo formal en la rima, preciosismo léxico que conjuga un lenguaje cultÃsimo con neologismos de inventiva singular son algunos rasgos de este bagaje que Oliva (en la estela de su padre Aldo) asume y perfecciona para decir además desde esa voz una verdad polÃtica sobre la realidad nacional y local.
Esta tradición en Angel Oliva es literalmente una genealogÃa, ya que su padre fue Aldo Oliva (Rosario, 19272000), quien hoy está considerado casi unánimemente por poetas y crÃticos locales como el más grande poeta de la ciudad. Uno de los muchos interlocutores de Oliva padre en los años 60 fue Juan José Saer, a cuya obra En la zona alude, como bien recuerda Claudia Caisso en el prólogo, el tÃtulo de En la zona de Selene: a lo cual cabe agregar que es como si allà Saer y Lugones, diametralmente opuestos en ideologÃa (uno progresista y exiliado en ParÃs en los 70, golpista el otro en los 30) fumaran al fin la pipa de la paz... que les arrima Spinetta.
Cargar con un paÃs entero en toda su profundidad es algo que solamente hacen los presidentes y los historiadores. Historiador a la vez que poeta, Angel Oliva se zambulle en el rÃo de la tradición hasta el fondo del légamo de sus intenciones polÃticas, sin dejar de atender a que la música fluya: a lo largo de las sesenta densas y logradas páginas, y de su espesa discusión sobre ideologÃa y estética desde una férrea voluntad de reescribirlo y revisarlo todo, en ninguna lÃnea deja de relucir ni de sonar la memorable música del poema.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.