Dueño de una claridad conceptual que se admira, asà como de un recorrido académico y literario notables, Román Gubern se presentó durante la mañana de ayer en el Centro Cultural Parque de España para conferenciar sobre "Los retos culturales del horizonte televisivo", en el marco del Encuentro de Televisiones Iberoamericanas, coorganizado por Atei y el Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe. Autor de libros de referencia para el estudio de la imagen fotográfica y digital, el cine y el cómic -entre muchos más, Historia del cine, El simio informatizado, El discurso del cómic, La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas- el catedrático español diseminó ideas siempre dichas y veneradas, sea por él como por sus lectores. En diálogo con Rosario/12, en el marco de la conferencia de prensa que ayer ofreció luego de su ponencia, se explayó aún más acerca del supuesto sostenido por este cronista; a saber: si la preocupación por la imagen quizás fuese un requerimiento anterior a la fascinación que provocan las nuevas tecnologÃas.
"Mire, hace pocos dÃas tuve la fortuna de ver la última pelÃcula de Werner Herzog (La cueva de los sueños olvidados), sorprendente, rodada en la que se supone es la cueva más antigua de pinturas prehistóricas, la cueva de Chauvet, en Francia --apuntó--. Dado que a mà me interesa mucho el origen de la imagen, esto me fascina. Hay muchas teorÃas, muchas hipótesis. Mientras Herzog recorre el interior de las cuevas hace una serie de reflexiones. Una de las preguntas que se hacÃan los biólogos era si el león prehistórico tenÃa melena. Y ¡voilà ! ¡La respuesta! Los leones prehistóricos de hace treinta mil años en Europa no tenÃan melena. Es un dato empÃrico que no podÃa verificarse. Yo tengo una hipótesis sobre el origen de la imagen, y escribà para eso un cuento, que está inédito, donde un hombre prehistórico va por una llanura y de pronto ve a lo lejos un oso, se agacha y se esconde, está agazapado, esperando que no le huela, los minutos pasan, atisba, y ve al oso aparentemente dormido. Hasta que empieza a dudar, ¿no será una piedra? El oso no era un oso sino una roca. Ese podrÃa ser el nacimiento de la imagen, no como actividad, sino como pasividad, no como acción sino como recepción. ¡Esto en 'teorÃa Román Gubern', eh! A diferencia de mi generación, los niños nacen con los televisores en casa, y aprenden empÃricamente sobre el camello, el elefante, el avión, lo que fuere. Sé que en Barcelona habÃa un grupo que iba a las aulas de cinco o seis años, les llevaban una flor natural y una foto en color de esa misma flor, y les decÃan 'a ver, explÃqueme la diferencia entre esto y esto'. Lo que no es tan fácil, ya que hay que racionalizar algo que se parece pero que no es lo mismo, y me parece excelente. Es una preocupación que he tenido durante muchos años, porque hay una serie de retóricas icónicas, para seducir al ingenuo, donde la publicidad comercial aparece como el caso más obvio".
Gubern participó también en calidad de argumentista y guionista cinematográfico, con realizadores como Vicente Aranda y Jaime Camino. El cine, pasión para Gubern, es inseparable de sus reflexiones, de sus citas, de los nombres de Buñuel, Eisenstein, Lang. "Es verdad que la imagen nos hace llorar, nos hace reÃr, nos deprime, nos alegra. Hay un género de cine que yo adoro, el cine negro americano, con pelÃculas como Laura, Secreto tras la puerta, que ha sido el amor cinéfilo de mi adolescencia. Esa ambigüedad moral entre lo bueno y lo malo, la frontera, la decisión equÃvoca, el claroscuro... Me reconozco hijo de la cultura de la imagen, sobre todo durante la España de Franco, en un paÃs depauperado, lleno de curas, militares, falangistas, fascistas, y aunque yo no tenÃa formación polÃtica, habÃa un instinto de algunos niños de darse cuenta de que aquello no nos gustaba y nos metÃamos en el cine para soñar con los ojos despiertos, y volábamos a Alaska, y a Nevada y a Bagdad. Yo soy de esa generación, que se ha formado con el cine como refugio, como huida de una realidad ingrata donde habÃa hambre, miseria, uniformes. Luego lo he racionalizado, he escrito libros, pero la materia prima viene de los sueños infantiles, de mi iconofilia, de la imagen como consolación, como ensueño, ¡como estÃmulo erótico, que no es lo menor! Los amores prohibidos, la oscuridad de la sala... En sus memorias, Anita Loos -que era guionista y novelista americana- señala que a principios del siglo XX aprendÃan las técnicas del cortejo y del beso en las pelÃculas, aprendÃan los rituales del amor en el cine. Yo me pregunto: cuando un adolescente entra en Internet, y de pronto se topa con una triple penetración, ¿cómo metaboliza, un niño de doce, catorce años, lo que ve? Comparado con Anita Loos, que se fijaba en el beso, en cerrar los ojos, en poner la cabeza hacia atrás, hay un salto mortal. ¿Cómo metabolizan los adolescentes eso? No lo sé. Me lo pregunto, pero no lo sé".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.