Hasta el 3 de noviembre, el espacio Cultura Pasajera del Pasaje Pan (Córdoba 954) se viste de gris y de ausencia, pero son primaverales grises de color y ausencias donde resuena la experiencia poética. En el mismo Pasaje, en la vitrina de Peccata Minuta, puede verse una instalación de objetos y dibujos del escritor y artista DarÃo Homs que continúa su serie de cuadernos escolares intervenidos. Titulada Históricos y abstractos, la obra juega con ironÃa con las categorÃas museográficas del arte, y en su apropiacionismo iconográfico arroja sobre la Historia con mayúscula (la de los próceres) una mirada pop.
Emilio Ghilioni en la vitrina y Florencia Laorden en Ribuar ofrecen un conjunto de obras pictóricas de singular calidad, que tienen en común lo que la curadora Gabriela Gabelich denomina "la paleta rosarina"; vale decir, los grises y blancos de color del comienzo de esta nota. "Una zona anaranjada. Al lado, una mancha más pequeña de marrón. Arriba de esta mancha, un poco de amarillo claro, como una grieta", ficcionaliza en el texto de catálogo Pauline Fondevila, inventando un yo lÃrico para las exquisitas abstracciones organicistas de Florencia Laorden (Rafaela, 1986), a plena pared y sin espacios en blanco, y en genial contrapunto con lo que queda del Proyecto Vitrinas a la cal de la octava Semana del Arte. En pasajes sucesivos de su texto, Fondevila narra la pintura como acción: "A este territorio rosa pálido le falta algo... lo voy a invadir con negro marfil y carmÃn". No otra cosa que action painting es lo que hicieron, en la Semana del arte, Florencia Laorden en la luthierÃa o Lisandro Arévalo en la vidriera de Rivoire, la marquerÃa que alberga al espacio Ribuar. Dando a ver en parte y en parte ocultando, la cal funcionó como una hoja en blanco para el trazo espontáneo; de muy distinto orden son los blancos de color a la Schiavoni que Laorden despliega en una bella pintura.
Maestro del color y discÃpulo de Juan Grela (a través de quien le llega la influencia de Augusto Schiavoni), Ghilioni viene cultivando en sus pinturas unos interiores intimistas donde el espacio tiene un pie en el modernismo greliano y otro en la tradición gótica de Giotto. El género de figura en el taller es reelaborado como plano montaje pictórico en un retrato de su nieta, donde el tratamiento del espacio se fractura en dos mitades, como en un collage sin fisuras visibles, y el dorso de un bastidor entelado ocupa la mayor parte de la otra mitad, en blanco salvo por la imagen de una gata cuya pose hace eco a la de la joven. La escena recuerda a ciertos interiores de Gauguin. Pero es una escena creada a partir de una heterotopÃa de espacios, cuyas discontinuidades son provistas por una ortogonalidad abstracta.
En su obra multimedia Aquà adentro hay un secreto, nueva vuelta de tuerca sobre la instalación Vikinga criolla que mostró en Buenos Aires y acompañando su libro homónimo, Lila Siegrist (Rosario, 1976) combina fotos de una instalación y un fanzine con poemas y fotografÃas en torno a un video delicadÃsimo y brutal a la vez. Por la vitrina del espacio Brutal (que le arma un marco al video) se ven dos manos con anillos sobre una falda y se oye la voz de la artista: "Te espero vestida, / pintada, / te espero enramando mis dedos por donde exhalo ansiedad elegante, frotando mis anillos con paciencia. / Me emperifollo para ser digna en el llano, / para que este descampado no se convierta en un baldÃo". Video y texto, como una carta, están dirigidos al hombre ausente. TÃtulo y gesto se confabulan para narrar con sutileza lo femenino. Nunca una lÃrica tremenda fue tan elegante.
Nuevamente la ventana y la ausencia son el tema en el video Trailer, de Liv Schulman (ParÃs, 1985) para la vitrina XS. Trailer muestra la ventana vacÃa del chat de Gmail. Se leen dos frases: "una dosis de deseo, una dosis de frustración". "Solo percibimos el espacio vacÃo y la intensidad de la ausencia", resume la autora. En su sitio web http://livschulman.com puede verse su film Biopic, realizado en la residencia organizada por CastagninoMacro en San Javier (Santa Fe) y sus obras inspiradas en el cuadrado blanco de Malevich. El espacio en blanco siempre tiene una resonancia psicológica en Schulman, quien en ambos films logra hacer visible la experiencia de la angustia: en Biopic, a través de una mirada sostenida sobre el agua temblorosa; en Trailer, la mirada de la cámara en tiempo real toma la espera de un mensaje cuya llegada es incierta, de un otro que no se sabe si está.
Una ausencia real es la de Mario Delugo, artista y docente fallecido el año pasado, a quien la cátedra Taller de Pintura I de la Escuela de Bellas Artes de la UNR rinde homenaje en su vitrina correspondiente con un texto de Gabriela Giacomini y cuatro obras de su último perÃodo, que fueron retiradas a pedido de una persona de su familia. En esas obras, Delugo copiaba obras barrocas neoclásicas, como la Muerte de Marat, de David, que le quedó inconclusa. La ausencia de su obra póstuma donde debÃa estar expuesta ha dejado un vacÃo real y descarnado, al que (más acá del arte) no llegan a aliviar las eulogias de sus amigos a su supervivencia en el limbo electrónico, en el muro de una página de Facebook que nadie se atreve a cerrar.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.