Con perfil propio, el 16 Festival de Jazz de Santa Fe reúne propuestas jazzÃsticas argentinas e incluye importantes visitas internacionales. El Festival finaliza hoy con la presentación de la big band local Santa Fe Jazz Ensamble. A partir de esta edición, el staff de organización muestra un importante recambio. "Hay una cosa muy importante y muy distinta de otras ediciones, que es que, excepto Marcos Giardino y yo que venimos desde el primer festival, el resto son gente muy joven de Santa Fe, no mayores de 30 años", afirma Rubén Carugui, el miembro más visible del grupo que diseña el Festival.
No es este un dato menor. Hay una clara intención de mostrar nuevas propuestas de la escena del jazz argentino y los jóvenes músicos están en contacto fluido con las nuevas tendencias y las nuevas bandas que van surgiendo.
En el Teatro Municipal, el jueves, el comienzo tuvo como protagonistas al guitarrista Sebastián López junto a su grupo y luego a los saxofonistas George Garzone (USA) y Ricardo Cavalli en formato de quinteto. Como todas las noches, la sala estuvo colmada.
El paso de George Garzone por Santa Fe incluyó una clÃnica referida a las trÃadas cromáticas a la cual asistieron 60 músicos. En el concierto junto a Cavalli, mostró su mirada sobre la obra de John Coltrane y una imperdible versión de Tutti italiani, composición propia, grabada en su disco con Joe Lovano.
El viernes, ya en el Paraninfo de UNL, el Festival reunió a Karol Bayer (vocalista de Colombia, radicada en Rosario) y al pianista Ernesto Jodos, en un dueto que permitió mostrar la expresividad de cada uno y un sólido trabajo de ensamble.
Jodos y Bayer visitaron juntos algunas obras y también dejaron su impronta en solitario. La cantante colombiana también ofreció algunas canciones tradicionales de su paÃs.
Otra visita internacional cerró la noche: Joaju (en guaranÃ: encuentro), joven cuarteto de Asunción (Paraguay) al que se sumó como invitado el notable trombonista Remigio Pereyra Pintos, considerado un maestro del trombón en su paÃs.
La agrupación paraguaya tocó por primera vez en Argentina, está liderada por el baterista VÃctor Morel y también, desde el jazz, aborda repertorio folklórico de su paÃs con obras de Oscar Cardozo Ocampo, entre otros creadores.
Joaju hoy representa la vanguardia y el presente de la reducida pero intensa movida del jazz de Paraguay, vinculando este género con la música popular.
Paula Shocrón TrÃo y Emanuel Famin Quinteto, dos propuestas argentinas, tocaron anoche, también en el Paraninfo. Además de Garzone, hubo otras extensiones de formación. Paula Shocrón ofreció una práctica de ensamble y Ernesto Jodos dio una clase de improvisación. Hoy, Luciano Ruggieri dictará una clÃnica sobre los distintos estilos de la baterÃa en el jazz.
La esencia del Festival se mantiene intacta. Al respecto, Carugui señala: "Queremos buen nivel, no queremos estrellatos, no queremos traer números impagables y dejar afuera a los músicos de Santa Fe, de Rosario y de la zona. No importa el estilo que toquen, queremos artistas de calidad".
El encuentro de los músicos durante el Festival se prolonga en las trasnoches con las jams sessions que se programan luego de los conciertos.
EL Festival cierra esta noche en el escenario montado en el patio de CervecerÃa Santa Fe. Habrá que llegar temprano (el show se anuncia a las 21.30), previéndose entradas agotadas para disfrutar de la puesta de Santa Fe Jazz Ensamble, la prestigiosa big band local dirigida por Pedro CasÃs, que tendrá como invitados a Remigio Pereyra Pintos y al baterista rosarino Luciano Ruggieri.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.