La construcción de un relato transmedia, que articule una narrativa compleja, permanente, atraviesa como desafÃo a la nueva producción de Señal Santa Fe. Con el tÃtulo DeC: Democracia en Construcción, cuatro episodios de treinta minutos son la estructura decisiva para esta experiencia que el Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe dedica al relevo de historias con asidero en los treinta años de democracia.
DeC se estrena el viernes próximo a las 20 en El Cairo Cine Público (Santa Fe 1120), con entrada libre y gratuita. La dirección de sus capÃtulos corresponde a Santiago King (Al doblar la esquina, Diversos Universos), cuya tarea se revela esencial porque aporta la mirada que organiza, el sostén primero a través del cual enhebrar las demás posibilidades.
En este sentido, DeC se compone de historias pequeñas, a las que se apela en tanto sÃntesis de una realidad convulsa, que es resultado de una dinámica histórica. Los episodios dedican atención argumental a los conceptos democráticos de Representación y Participación, Derechos, Igualdad, e Identidad. El tramado del guión -donde también figuran SofÃa Aldasoro, Vanina Cánepa y Edgardo Pérez Castillo- los interpela a través de recursos narrativos que cruzan ficción y documental en tanto categorÃas maleables.
De esta manera, los treinta minutos de cada capÃtulo comulgan entre las vicisitudes de sus personajes y el despliegue de aportes analÃticos, contenidos en los pliegues del relato. Muchas veces se impone la autoridad de las imágenes de archivo. El fin es didáctico, y apela al detenimiento sobre lo que se cuenta para su debate. A través del testimonio de docentes e investigadores se aportan lineamientos conceptuales, miradas reflexivas, datos históricos. En suma, se sitúa un contexto, plagado de aspectos que articulan los treinta años democráticos con la herencia que aporta la última dictadura militar, a la par de los avatares y vaivenes supuestos por la depredación que del rol del Estado propiciara el capitalismo neoliberal durante la década de 1990.
Destaca el pulso de King en el logro del sostén narrador. Cada episodio es autoconclusivo, pero a la vez disparador del siguiente. En tanto totalidad, DeC es una historia compartida, contenedora de muchas, de entre las cuales sólo han sido retratadas cuatro. PodrÃan ser más, también otras. Cada una de ellas tiene un drama que resolver, una puesta en juego de dilemas que enfrentar. Es el caso de Luca, el pibe que no quiere irse de su paÃs ni dejar a sus amistades y afectos, mientras sus padres ya lo han decidido. De modo coincidente, la elección del delegado de su colegio está a punto de suceder, lo que supone un problema ambivalente, en donde cada cuestión que moviliza a Luca altera, necesariamente, a las demás. Asà como la atracción que le supone una de las candidatas, si bien preocupada por trivialidades y prédica retórica: aquà es donde aparece el matiz irónico, en tanto comentario sobre las mismas campañas polÃticas de los mayores, provistas por "creativos" de lucidez supuesta.
Uno de los mejores capÃtulos es aquel donde el padre debe decidir entre la pelea por la expropiación de su fábrica, el contrato "basura" que le ofrecen, los impuestos impagos, y el bienestar de su hija. De nuevo, cada una de las caras oficia sobre las demás. Ninguna decisión particular puede ser aislada de su conjunto. Asà como la misma vida democrática y el desafÃo que la acompaña: no sólo en tanto acto eleccionario, sino como comportamiento ético, cotidiano. Al respecto, vale destacar el análisis del profesor Juan Pablo Angelone (Pensamiento SociopolÃtico, UNR), quien analiza la propuesta implÃcita en el éxito polÃtico, durante los años '90 (y todavÃa), de cantantes, deportistas y afines. Situación de farándula que se ha revelado, justamente, como la antÃtesis -en tanto proyecto de éxito individual- de la vida en común, de una ciudad moralmente compartida, a la que el neo-liberalismo buscó disgregar.
En última instancia, es la mirada de Santiago King la que aporta -porque es en él donde se cumple la puesta en escena- una estructura justa, contenedora, cuyo fin ulterior es el de continuar la narración en el espectador. Lo hace desde la implicación dramática de cada episodio -entre cuyos intérpretes figuran Melisa Patriarca, Tito Gómez, MarÃa Zulema Amadei, Miguel Franchi, Mumo Oviedo, Ayelén Prado, Raúl Santángelo, Elena Guillén-, pero también desde la invitación explÃcita a ingresar al sitio www.decsantafe.gob.ar, donde aportar testimonios y compartir experiencias que den razón al tÃtulo del envÃo televisivo y transmedia.
Quien ingrese al flamante sitio web del gobierno de Santa Fe encontrará una lÃnea de tiempo. Su objetivo es ordenar los videos de los usuarios. De lo cual se desprende el propósito mayor de la composición de un relato coral, de un libro vivo, que preserve esa llama preciosa que al fin y al cabo es la memoria.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.