Formado en la Escuela Provincial de Música, el percusionista Gerardo Verdún se acercó a los instrumentos de placas por pura inquietud. Ausentes de las currÃculas formativas en la ciudad, la marimba y el vibráfono cautivaron al compositor e intérprete nacido en Rosario en 1985, que comenzó a perfeccionarse para, en 2010, comenzar el proceso de registro de Marimbero, producción que finalmente tendrá su presentación en Rosario esta noche. Programado para dar comienzo a las 21.30 en el Petit Salón de Plataforma Lavardén (Mendoza 1085), el concierto estará dividido en dos segmentos: el primero encontrará a Verdún recorriendo en soledad algunas de las obras de su disco; mientras que en el segundo Mariano Alberti (guitarra) y José Alvarez (contrabajo) se sumarán para, en formato de trÃo, interpretar algunos standards de latin jazz.
En diálogo con Rosario/12 Verdún relató el proceso de acercamiento a los instrumentos de placas cuando todavÃa recorrÃa los pasillos de la Escuela Provincial de Música. "Si bien en la carrera no se veÃa el instrumento, no te lo daban para estudiar, el vibráfono estaba ahÃ, entonces lo agarraba de manera autodidacta. Después, hace unos 12 años, sà me metà a estudiarlo en serio, y opté también por la marimba, el xilófono, el glockenspiel, y ahà me desarrollé más con los instrumentos de placa".
De ese modo, y después de participar como percusionista y baterista en discos de diversos artistas, en 2009 Verdún comenzó a delinear su propio trabajo, que comenzarÃa a grabar un año después, iniciando asà un proceso que culminarÃa en 2014 con la publicación de Marimbero. Allà el músico propone una mirada amplia sobre el repertorio popular argentino: "Milonga del 71", de Lito Vitale, "La Arenosa", "Carnavalito del Duende" y "Zamba del laurel" de Gustavo Leguizamón, "A Don AgustÃn Bardi" de Horacio Salgán, "Corralera" de Anselmo Aieta, "Agarrao" de Juan Falú, "Salamanqueando pa'mÃ" de Raúl Carnota y "La Muerte del Angel" de Astor Piazzolla conviven en un repertorio que incluye además a "Marimbero", compuesta por Verdún.
"El repertorio incluye ritmos de distintas regiones del paÃs --apuntó--. Cada ritmo es un color, algo que también está representado en la tapa del disco. Después mi composición pasa, en el mismo tema, por varios ritmos, comienza con una chacarera pero en el medio van pasando otras cosas, es un tema medio conceptual".
- El disco resulta asà una evidencia de las posibilidades que brinda la marimba dentro de la música popular argentina.
- SÃ, ésa es la propuesta. Primero es difÃcil ver y escuchar a la marimba, y más en la música argentina. Podés verla o escucharla en un conservatorio tocando música académica. Mi propuesta tiene que ver con sacarla de ese lugar y ver que se puede amoldar muy bien a la música argentina, al jazz. En Rosario no está la carrera de percusión armada, pero en General Roca, donde vivo ahora, lo que más se ve es marimba e instrumentos de placas. En otras universidades del paÃs también forma parte de la currÃcula. Ya es un instrumento que está en el orgánico de las carreras de música.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.