Como sucede con tantos otros ejemplos, la cinematografÃa árabe no tiene cabida en la cartelera comercial, mientras prolifera la caricaturización que de esa cultura Hollywood promueve, siempre atento a una otredad que le justifique. Asà que bien viene atender a LatinArab. Primera Semana de Cine Arabe en Rosario, con proyecciones, paneles y seminario, del 24 al 28 de junio.
De acuerdo con lo expuesto a Rosario/12 por su organizador, Daniel Soso, se trata de "una muestra expandida, donde se incluyen diez hermosos largometrajes donde conviven la ficción y el documental". La sede para las proyecciones será Cine El Cairo (Santa Fe 1120), con actividades puntuales que tendrán cabida en Museo de la Memoria y Espacio Cultural Universitario. Es en el ECU (San MartÃn 750) donde tendrá lugar la conferencia inaugural, el miércoles a las 19, con la presencia de Fouad Yazourh, Embajador del Reino de Marruecos. La elección de Marruecos tiene su correlato, prosigue Soso, "en el fomento y la cooperación bi regional que se está dando con este paÃs, invitado de honor en la última edición de LatinArab.
En otras palabras, LatinArab conocerá su quinta edición en noviembre próximo en Buenos Aires. Esta es la primera de las ediciones rosarinas, por lo que la compañÃa del staff de origen, fundadores de la Asociación Civil Cine Fértil, será relevante. De acuerdo con Soso, "LatinArab es un festival de competencia, dura doce dÃas, y se ha vuelto importante a nivel nacional y latinoamericano. Tiene un potencial enorme, porque sus directores fundaron un banco de proyectos latino árabes, que llevan adelante desde 2012. Hasta el momento, se trata de treinta producciones y coproducciones entre Latinoamérica y el mundo árabe, todas en distintas etapas de producción. Es decir, LatinArab implica una tarea bastante amplia y profunda". Dos ejemplos de esta colaboración podrán verse en la muestra: Hamdan (2014), del argentino MartÃn Solá, a partir de las memorias de un antiguo lÃder palestino; y Bashar, coproducción documental entre Brasil y Egipto, dirigida por Diogo Faggiano, dedicada al estudio de la situación en Siria.
"Los directores del festival Edgardo Bechara El Khoury y Christian Mouroux darán una charla sobre financiamiento para proyectos audiovisuales. Vienen a instruir y mostrar una especie de mapa sobre el estado actual de las producciones entre Latinoamérica y el mundo árabe. De manera tal que quien tenga una idea o propuesta se puede acercar, no hace falta que sea descendiente de árabes, pero sà que esté en el mundo de la producción, el guión o la realización, sea para series de televisión como también largometrajes y cortos", agrega el organizador.
La elección de El Cairo como sede no es dato menor. Sea por su carácter eminentemente público, atento con la diversidad cultural, como también por poseer una calidad técnica de privilegio. "Estuvimos en la sala probando las pelÃculas junto al encargado de logÃstica y tráfico de pelÃculas de LatinArab, quien quedó encantado. Asà que esperamos tener lindas proyecciones", apunta Soso. Y aclara: "Hemos elegido las pelÃculas más recientes, la mayorÃa de ellas correspondientes a la última edición de 2014. En principio, tuve la total libertad de construir la muestra con las pelÃculas que me interesaran. Todo lo que vi me pareció maravilloso. Se trata de pelÃculas premiadas en su totalidad, no sólo en LatinArab, sino también en otros festivales del mundo".
La pelÃcula apertura será Rock the Casbah (2013), de Laïla Marrakchi (jueves a las 20.30 en El Cairo), "una comedia marroquà donde actúa Nadine Labaki, quien también es directora de cine, con muy lindas producciones; aquà convocada para actuar junto a un personaje muy interesante y mÃtico, ya que lo protagoniza Omar Sharif, invitado a esta pelÃcula independiente de altÃsima calidad", prosigue Soso. "Digamos que los tonos de las pelÃculas no tienen que ver con los golpes bajos, aun cuando algunos paÃses árabes están atravesados de manera puntual por la guerra. Este cine me gustó y sedujo porque viene a deconstruir de alguna manera lo presupuesto". En este sentido, hay que destacar la charla que tendrá lugar en el Museo de la Memoria (Córdoba 2019), el sábado 27 a las 15.30, donde se proyectará Tierra sin gente (2014, Eliyahu Ungar), documental palestino que contará con un debate posterior sobre el conflicto israelà palestino, a cargo de Saad Chedid, Profesor Titular de la Cátedra de Estudios Palestinos 'Edward W. Said' (UBA), y Luis César Bou, Titular de la Cátedra 'Historia de Asia y Africa II' (UNR).
Esta primera edición es importante por la "construcción del estereotipo árabe que Hollywood viene haciendo desde hace muchos años", señaló el entrevistado.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.