"Siempre supe que querÃa cantar y muchas fueron las veces que me dijeron que no podÃa", confiesa Betiana Charny en el personal texto incluido en su disco debut. AllÃ, la cantante sintetiza un extenso proceso de trabajo, superación y aceptación que derivó en Esta voz, trabajo con el que demuele aquellos prejuicios censores, ratificándose como una intérprete potente, versátil y original. Esta noche, a las 21.30, la artista rosarina estrenará oficialmente su ópera prima con un show en el Gran Salón de Plataforma Lavardén (Mendoza 1085, quinto piso), donde sumará la compañÃa de sus guitarristas --Javier Rivero, MatÃas Bernigaud y José Ramos--, más Viky Virgolini (percusión) y Mariano Sayago (contrabajo) en reemplazo de Sadun Grosen y Emilio Pasquini, que dejaron su impronta en el disco. Además, subirán como invitados Julián Venegas (voz), Lucas Querini (piano) y Gabriel Vallejos (acordeón). "Es la primera vez que vamos a tocar todas las canciones del disco con banda completa", apunta entusiasmada Charny, que en relación a su obra explica: "Materializar este disco fue poder hacerme cargo de un montón de cuestiones que van más allá de poder estudiar notas y un ritmo, que tienen que ver con abordar una decisión de vida, una ideologÃa". En ese sentido, Esta voz no puede dejar de entenderse como la resultante de ese prolongado proceso que Charny describe en primera persona. "He tenido amigos que me preguntaron por qué iba a poner ese texto, que podÃa sentirse como si estuviera excusándome, o pidiendo permiso --reconoce--. Pero la verdad me pareció lo más honesto que podÃa hacer. Yo también soy docente, que es un territorio que me ha ayudado a reparar emocional y fÃsicamente un montón de cuestiones relacionadas con la voz. Me parece que mis alumnos me ayudaron mucho a crecer y, sobre todo, a creer en la transformación, en la posibilidad de la reparación vocal, emocional y fÃsica, de la confianza. Sentà que tenÃa que decir éso, porque hay gente a la que le puede llegar. A mà me ayudó mucho para animarme a cantar y mostrar lo que tenÃa para decir". Esa necesidad de expresión se traduce en un cancionero diverso, que permite apreciar la ductilidad de Charny, que le da vuelo a versiones de "Pobre voz" de Chabuca Granda, "Cielos nuevos" de Pepe Núñez y Juan Falú o "Lo que sos mi chamamé" de Miguel Angel Morelli, en un repertorio que abre el juego a otros nombres, como los de Juan Iñaki (además director musical del disco), José Luis Aguirre, Cecilia Mercado, Javier Rivero, Henry MartÃnez y Moisé Simons.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.