Si bien en mayo de 2002 las directoras Laura Yusem, Clara Pando y Elvira Onetto llevaron a las tablas porteñas su adaptación de Las Polacas --la trilogÃa escrita por la rosarina Patricia Suárez--, esta noche esos textos se presentarán en Rosario no sólo en una versión modificada, sino además con una fuerte apuesta en cuanto a su concreción escénica. Bajo la dirección general de Damián Ciampechini, Casamentera, Varsovia y Desván son las piezas que conforman un proyecto que hoy a las 21 brindará su primer capÃtulo en Apur (Córdoba 2971), lanzando una historia que se completará el jueves sobre el barco Ciudad de Rosario y el viernes (siempre a la misma hora) en el Centro Cultural Melpómene de Entre RÃos 1051. Ese ciclo se repetirá a lo largo del mes de agosto, reuniendo cada semana a más de medio centenar de actores.
En diálogo con este medio el director narró los pasos que derivaron en la concreción de un proyecto inédito para la ciudad: "La idea motor era hacer una trilogÃa, un trabajo que permita una continuidad. Una actriz me acercó estos textos de Patricia Suárez y yo cambié un texto por otro que ella, con muy buena voluntad, me acercó, y que no está dentro de esa trilogÃa editada que se encuentra en las librerÃas".
Y aunque "las tres obras tienen principio, nudo y desenlace, y cierran cada una por sà misma", el orden de la trilogÃa está bien definido. En ese marco, la apertura se da con Casamentera, que esta noche iniciará el ciclo en Apur. "Ahà trabajamos con cuatro actores en escena y la obra transcurre en Polonia, donde una joven de 18 años es engañada y se le promete traerla a la Argentina con fines de casamiento", apuntó el director. Mientras tanto, los jueves se zarpará desde el Amarradero Costanera (frente al Monumento) para recrear el éxodo en Varsovia, donde a lo largo del recorrido por el Paraná el público compartirá la navegación con esos actores-inmigrantes hasta su desembarco en el puerto rosarino. La conclusión se descubre en Desván, pieza que se desarrolla en un prostÃbulo que "determina el destino final de aquellas cosas soñadas en Polonia".
En su conjunto, el proyecto aborda un tema que parece haber cobrado proporciones mÃticas, idealizando aquella Pichincha prostibularia que aquà intenta retratarse en su auténtica dimensión. "Hoy en dÃa está en boga el tema de Pichincha, pero hay cosas que se saben y otras que no. En la década del 20 se conoció como la Chicago argentina por su movimiento prostibulario. Rosario era el segundo puerto más grande de importación y exportación mundial, tenÃa un movimiento muy grande, y el centro eran los prostÃbulos de Pichincha. Personalidades de Buenos Aires venÃan a pasar los fines de semana a Rosario", apuntó Ciampechini, que agregó: "Desde Polonia ya hay una cobertura muy clara, porque nosotros estamos hablando de la Zwi Migdal, que fue un organismo que hasta tuvo personerÃa jurÃdica en Polonia y Argentina y que se dedicaba a la trata de blancas. Eran judÃos polacos que engañaban a las chicas en Polonia, estamos hablando de tres mil polacas que fueron traÃdas a prostituirse a la Argentina, donde ingresaban como mercaderÃa".
Sin embargo, no es sólo revisionismo histórico el que se realiza en Las Polacas, gracias a sus textos cargados de vigencia: "Dentro del perÃmetro de Circunvalación no puede haber moteles, y se sabe que están por todos lados. No puede haber prostitución y en los diarios tenemos una cantidad de oferta y demanda. En aquel momento era exactamente igual, y estaba regenteado por polÃticos y gente de poder. Estas chicas terminaban muriendo de tifus, tuberculosis, sÃfilis. Pero en tres años de trabajo ya cuatriplicaban el precio que se habÃa pagado por ellas, pero quedaban excluidas de la sociedad, desarraigadas de todo. Estaban presas en estos prostÃbulos, de los que salÃan una vez a la semana. Y la propia sociedad judÃa le da las espaldas y le cierra las puertas a esta mafia y a las chicas, que no podÃan ser enterradas en campos sagrados, por lo que terminan enterradas en Baigorria".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.