Educación y polÃtica
Que el PRO de la ciudad de Buenos Aires, en alianza con el Grupo ClarÃn, hayan salido a montar una "operación" contra la presencia de la militancia kirchnerista en las escuelas para desviar la atención pública respecto a las dificultades de Macri de resolver, al menos, un problema de su gobierno y buscar estigmatizar por cualquier medio la protesta de los estudiantes secundarios por el deterioro de la educación pública, puede entenderse. Pero que la ministra de Educación de la provincia, Letizia Mengarelli, se haga eco de los mismos argumentos siendo parte de un gobierno que se define a sà mismo "progresista", ya es más difÃcil de comprender. Sus declaraciones llamando a los padres a estar en "alerta", instruyendo a los directivos de las escuelas para evitar tales actividades, poniendo a la "democracia" en contradicción con los "partidos polÃticos" y afirmando que si se abren las puertas a la comunidad "tendrÃamos las escuelas invadidas", podrÃamos atribuÃrselas a cualquier gobierno de derecha o autoritario, poco y nada comprometido con la pluralidad, la participación y la libertad de expresión. HabrÃa que agregar también las últimas reformas que recortan en la educación secundaria la enseñanza de Historia, en consonancia con los diagnósticos neoliberales y el saber tecnocrático que en los años '90 orientaban las modificaciones de los planes de estudio. Es problemático poner en contradicción democracia, educación, polÃtica y memoria histórica, al menos para quienes creemos en un horizonte de igualdad de oportunidades. Más aún si bajo una aparente idea de "neutralidad" nada se dice de la presencia en nuestra provincia de la fundación estadounidense Junior Achievement, que hace veinte años dicta cursos en horarios de clase para difundir las "bondades" de la economÃa de mercado y la gestión empresarial privada. Por el contrario, se cuestiona el reparto de El Eternauta, la maravillosa historieta de Oesterheld, desaparecido junto a sus cuatro hijas en la última dictadura cÃvicomilitar, pieza relevante de la cultura nacional y un contenido que promueve la figura del héroe colectivo y la solidaridad entre pares, frente a los "superhéroes" individuales a los que nos tiene acostumbrados la cultura hegemónica. Entonces lo que se presenta como "apolÃtico" no es tal, sino -como dirÃa Jauretche- una determinada polÃtica para la educación. Para quienes aspiramos a vivir en una sociedad cada vez más democrática, la educación ocupa un lugar sustantivo. Pluralidad de voces, participación, derechos humanos, espÃritu crÃtico y compromiso con la comunidad, deben ser los valores que repongan una educación pública, en el significado pleno de la palabra, popular y transformadora.
Sebastián Artola
Lic. en Ciencia PolÃtica. Docente de la UNR. Movimiento MartÃn Fierro
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.