Paradojas
Las luchas por la preservación del medio ambiente agredido por la ideologÃa desarrollista del sistema del capitalmercancÃa imperante desde la Revolución Industrial iniciada desde los siglos XVII y XIX en Europa, son libradas por los pueblos en diversas latitudes del mundo.
Por lo general, las agencias informativas tienden a minimizar esas luchas populares en las que asambleas de vecinos afectados por las empresas mineras u otras devastadoras de los ecosistemas destruyen suelo y subsuelo, contaminan rÃos y arrasan con poblaciones enteras. En cambio, brindan gran cobertura mediática a las cumbres de funcionarios estatales como la reunida en ParÃs recientemente con escasos resultados que frenen fenómenos como el cambio climático, el calentamiento global y otras calamidades. La lógica mercantil se impone aun cuando los peligros que ciernen sobre el Planeta Tierra son inminentes y ya se están haciendo sentir por el aumento de la temperatura en la última centuria.
En estos dÃas falleció en un accidente al caer de su kayak en las aguas del Lago Carreras ubicado del sur de Chile el multimillonario Douglas Tompkins. Controvertido personaje que vendÃa su imagen como la de un "filántropo ecologista" con pretensiones de "salvar el Planeta".
Desde nuestra perspectiva, merecedor de figurar en uno de los capÃtulos del libro de Jorge Luis Borges Historia Universal de la infamia.
Mientras los grandes monopolios de prensa exaltaban la figura de Tompkins, los humildes pobladores de los Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes (Región Argentina), denunciaban sus permanentes atropellos para desalojarlos de las tierras que habitan ancestralmente con maniobras tan siniestras como cercar con alambradas de púas sus precarias viviendas e impedirles con tranqueras el acceso a la ruta provincial número 6.
Douglas Tompkins murió a causa de una hipotermia y luego de acumular una inmensa fortuna con la producción de ropa deportiva y equipos de camping, desde los años noventa se instaló en Chile para dedicarse a lo que él llamaba "la conservación de la biodiversidad y la vida silvestre". Esto lo hizo adquiriendo grandes extensiones de tierra, muchas de ellas en disputa por parte de la población Mapuche, asediada de modo continuado y hasta reprimidos sus miembros y encarcelados por Estado chileno. Tompkis creó durante un cuarto de siglo fundaciones y "parques naturales". Cuestionado por militantes ecologistas sociales por esas apropiaciones, pues compraba las tierras incluyendo importantes reservas de agua de la Patagonia y luego las revendÃa.
Carlos A. Solero
© 2000-2023 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.