Juicios
El diario El Litoral de Santa Fe ha publicado el editorial "Derecho, no venganza", en el cual, basándose en datos que no se corresponden con la realidad, se fundamenta una crÃtica a los procesos judiciales en los que se han juzgado y se juzgan todavÃa a responsables de delitos de lesa humanidad. También en este caso, como en el editorial del diario La Nación, se descalifican y desvirtúan los enormes sacrificios con que los organismos de derechos humanos han jalonado su exitosa lucha por preservar la memoria, lograr justicia y alcanzar la verdad.
Para aportar certezas sobre la información difundida por el diario santafesino, informamos que, entre 2006 y lo que va de 2015, 613 personas fueron sentenciadas en procesos por crÃmenes de lesa humanidad: 563 resultaron condenadas y 50 fueron absueltas. El estado de situación muestra que hay un total de 456 expedientes en trámite en todo el paÃs. Entre éstos, hay 16 juicios en curso y 120 causas próximas a debate. Las vÃctimas judicializadas en todo el paÃs son más de diez mil. Y existe un total de 889 procesados que aún no fueron condenados y otros 247 que ya fueron juzgados en otras causas.
Estas opiniones de dos influyentes diarios, forman parte de una avanzada que intenta frenar el castigo a los responsables de los crÃmenes de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado como parte de un plan sistemático que fue polÃtica pública, donde la desaparición forzada de personas, la aplicación sistemática de la tortura en centros clandestinos y "legales" de detención, el robo de bebés, el saqueo de bienes y la imposición de polÃticas de hambre y exclusión sin precedentes es lo que quedó en la historia de esos siete años.
En esta oportunidad, se pretende impulsar una polémica sobre una supuesta parcialidad de los Tribunales. Basta acercarse a los testimonios de sobrevivientes para comprobar lo terrible y extremo de sus experiencias, para comprender la dimensión de esta feroz polÃtica represiva. No se puede hablar de venganza, de parcialidad, de falta de Justicia después de conocer el entramado de cada uno de esos relatos.
Y mucho menos, se puede arrojar sospecha sobre el accionar de los organismos de derechos humanos, ejemplo en todo el mundo por su trabajo dentro de la legalidad y las instituciones del paÃs.
La Corte Interamericana de DDHH, en el año 1992, ordenó al Estado argentino investigar estos crÃmenes, sancionar a los responsables y reparar a sus vÃctimas. Estamos en condiciones de afirmar que la justicia no es negociable.
Museo de la Memoria Rosario
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.