El equipo de investigaci贸n de la Facultad de Psicolog铆a de la Universidad Nacional de Rosario desarroll贸 un relevamiento con el objetivo de prevenir la violencia a trav茅s del juego, e implement贸 talleres en diferentes escuelas de la ciudad orientados a canalizar la agresi贸n en actividades productivas y creativas a partir de juegos reglados o simb贸licos. "El juego es una contrapartida a la violencia", asegur贸 la cientista de la educaci贸n y psic贸loga, Susana Stringaro, y explic贸 que "el juego es vital para que el chico se sienta contento, adquiera un bienestar, adem谩s de que lo ayuda a simbolizar todas esas experiencias traum谩ticas. El juego socializa y permite que el ni帽o se mire con el otro de una manera distinta. Es un nexo de uni贸n, por eso hablamos de actividades psico-educativas y hablamos de esta cuesti贸n preventiva". Una experiencia que ya lleva cuatro a帽os en la ciudad con resultados cualitativos.
La importancia de los talleres, destac贸 Stringaro, radica en que "tienen reglas que van a servir de modelo para que el chico que tiene problemas de conducta y transgrede, vaya internalizando este tipo de 贸rdenes y consignas, y vaya morigerando toda esta cuesti贸n agresiva. Es decir, el ni帽o necesita de reglas y de normas, 驴c贸mo se las transmitimos? A trav茅s de juegos reglados, de la forma que le interesa al ni帽o. Esa ser铆a una manera de que el ni帽o que tiene dificultades vaya internalizando normas, y a la vez poder sublimar esas pulsiones de agresividad para que las vuelque en cuestiones productivas y creativas. De esta manera es como mediante el juego se puede contrarestar la violencia".
Esta investigaci贸n, que comenz贸 hace cuatro a帽os, ha generado numerosas experiencias e inquietudes que se van multiplicando a partir de la aplicaci贸n de los resultados. Es decir, no hay resultados cuantitativos sino cualitativos: puede prevenirse la violencia a trav茅s del juego.
As铆, "cada investigador va abriendo el juego de acuerdo a d贸nde est谩 inserto en su desarrollo profesional y va articulando con la teor铆a, porque la investigaci贸n busca justamente, desde un enfoque cualitativo, indagar el contexto en que se desarrollan los hechos y recuperar el discurso de los participantes", explic贸 la doctora en Psicolog铆a Zulma del Valle Peralta, quien remarc贸 que "se busca dar herramientas que nos permitan accionar en el campo concreto".
Es por eso que a partir de la construcci贸n te贸rica se buscaron establecimientos educativos para realizar talleres con docentes y a partir de su discurso construir estas herramientas. "La idea era que la instituci贸n misma pueda gestar sus propios proyectos al interior de la propia instituci贸n, en el sentido de que siendo actores participativos, a partir de reflexionar sobre lo que les pasa puedan empezar a darse una cierta organizaci贸n en relaci贸n a pensar sus propios proyectos", explic贸 del Valle Peralta, e indic贸 que adem谩s "se les dio (a los docentes) una gu铆a orientadora con algunas cuestiones a tener en cuenta a la hora de formar un equipo", entre otras cosas.
Una de las experiencias se realiz贸 en una escuela especial con "ni帽as de entre seis y once a帽os aproximadamente que est谩n institucionalizadas, es decir que son ni帽as que est谩n en hogares de minoridad por distintas problem谩ticas y concurren a la escuela especial que tiene un modalidad de atenci贸n a estas ni帽as que est谩n en una situaci贸n de vulnerabilidad psico-social", relat贸 del Valle Peralta.
Luego puntualiz贸 que "lo que aparec铆a all铆 justamente como eje del taller era la funci贸n materna, c贸mo ellas proyectaban en los juegos esta funci贸n materna fallida de los padres, que el hecho mismo de estar institucionalizadas estaba dando cuenta de esto: cuando organizaban la escena del juego aparec铆a esta cuesti贸n de la violencia, el maltrato y el abandono, fundamentalmente en el trato con los mu帽ecos, en sus dichos".
Adem谩s, agreg贸 Stringaro, "los chicos a trav茅s del juego en cierta manera escenifican la situaci贸n familiar que est谩n pasando", y ejemplific贸: "En una observaci贸n que se hizo en una escuela Toba, las nenas jugaban a la cola del hospital, a las se帽oras embarazadas, a que ten铆an las chapas o los subsidios porque hab铆an pasado alguna problem谩tica".
Otra de las experiencias que se realiz贸 fue en una escuela de ense帽anza media adonde se implement贸 un taller de radio en el que los chicos ten铆an que redactar noticias, informar y trabajar en equipo. Adem谩s, se est谩 tramitando la implementaci贸n de una ludoteca como espacio permanente de la escuela para continuar con el proyecto.
En relaci贸n a estas experiencias, la investigadoras explicaron que no es lo mismo el juego por el placer mismo de jugar, "que es lo que hace el chico en el juego libre, que el objetivo que tiene la organizaci贸n de un taller donde hay adultos que van a tener una funci贸n en lo que pasa en la escena del juego, que es lograr que el chico se apropie del espacio, se habilite y que haga lugar al nombre propio, porque en la manera en que ellos mismos se puedan autorizar y reconocerse, el otro tambi茅n lo va a poder reconocer. Pero es una pr谩ctica que hay que ir trabaj谩ndola".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.