El Mercosur ampliado produce, en 53 millones de hect谩reas, m谩s de cien millones de toneladas de soja por a帽o y se proyecta como el mayor exportador mundial, seg煤n el an谩lisis exhaustivo del sector hecho en Mercosoja 2006, que concluy贸 el viernes en Rosario. El Tercer Congreso de Soja del Mercosur (Mercosoja 2006) que deliber贸 en la Bolsa de Comercio con 1500 participantes y recibi贸 190 trabajos cient铆ficos, fue preparatorio del Congreso Mundial del sector que se har谩 en China en 2009.
La reuni贸n se desarroll贸 bajo el lema "Soja sudamericana, liderando el porvenir", con representantes de la Argentina, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Suiza y China. Como contrapartida, tambi茅n sesion贸 en Rosario el Encuentro por la Biodiversidad, en el centro culturar La Toma, con representantes de decenas de organizaciones sociales y ecologistas, que tambi茅n organizaron actos p煤blicos de protesta. "Nada tenemos contra la soja, pero s铆 contra la presi贸n ambiental y social que el modelo de explotaci贸n genera en la frontera agr铆cola a trav茅s del desmonte y la expulsi贸n de campesinos", se帽alaron los representantes argentinos en ese foro, antes de denunciar que "en pleno auge sojero, durante los `90, once mil productores del sur santafesino fueron expulsados del campo". (ver aparte)
La producci贸n de soja fue definida por varios de los expertos de Mercosoja 2006 como el elemento econ贸mico m谩s dinamizador de la econom铆a regional, donde escasean los sectores altamente competitivos y con mercados internacionales crecientes. Se destac贸 que su crecimiento sostenido se produce en una era de transformaci贸n del negocio agrario, en el que irrumpieron la gen茅tica y la biotecnolog铆a, las t茅cnicas conservacionistas, el manejo integrado de plagas, la agricultura satelital, el uso eficiente de agroqu铆micos, la nueva maquinaria. El complejo de la soja emplea hoy a m谩s de seis millones de personas entre trabajo directo e indirecto s贸lo en Brasil.
La Argentina el es tercer productor mundial, despu茅s de Estados Unidos y Brasil; el segundo exportador del complejo soja y el primero en la exportaci贸n de harinas y aceites. La participaci贸n conjunta de la Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia representa casi 68 por ciento de las exportaciones mundiales del complejo soja.
Seg煤n el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingl茅s), el futuro del Mercosur pasa por el alto grado de inversi贸n que satisfaga las necesidades de otras latitudes. Pero a largo plazo, el cambio clim谩tico puede modificar el panorama, pues seg煤n advirti贸 el especialista Stephen Long, hacia fines de siglo "la regi贸n no va a tener las condiciones 贸ptimas para producir como en la actualidad". Long dijo que para entonces las temperaturas aumentar谩n entre 1,5 y 5 grados cent铆grados en las principales zonas sojeras, como Estados Unidos, Sudam茅rica y China. "La Argentina es la que menos lo va a sufrir, porque es la m谩s austral, pero s铆 tendr谩 mayores consecuencias para pa铆ses como Brasil o los del hemisferio Norte", detall贸.
En el Mercosoja, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Jorge Weskamp, sostuvo que en la Argentina "la importancia de la soja no s贸lo debe medirse desde lo econ贸mico. No s贸lo debe medirse por el nivel de sus exportaciones, su resultado en la balanza comercial y en la entrada de divisas al pa铆s, o por su significaci贸n en la generaci贸n de empleos, o por su enorme contribuci贸n a los ingresos fiscales", afirm贸.
Record贸 que la oleaginosa comenz贸 a sembrarse en el pa铆s hace 30 a帽os y su cultivo se multiplic贸 en la d茅cada pasada, con una escalada desde 11 millones de toneladas en 1990 a los 40,5 millones que se esperan en la presente campa帽a agr铆cola. "Solamente en 2005 el complejo soja export贸 8.500 millones de d贸lares, generando un ingreso al Estado Nacional en concepto de retenciones de 1.800 millones de d贸lares", precis贸. Pero ese desempe帽o "permiti贸 adem谩s la reactivaci贸n y crecimiento de otros sectores, como la fabricaci贸n de maquinaria agr铆cola, el suministro de insumos y semillas, y la construcci贸n, por nombrar algunos. La soja en particular y la agricultura en general colabor贸 con la integraci贸n de nuestra geograf铆a, teniendo efectos estructurantes sobre el territorio, al impulsar el desarrollo regional, favorecer nuevos emprendimientos, retener a la poblaci贸n residente en sus lugares de origen y generar empleo en el interior del pa铆s", enumer贸.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.