Recibir un diagnóstico médico puede ser un golpe duro, sobre todo cuando se trata de enfermedades difÃciles de nombrar y asimilar. Sin embargo, existen alternativas para afrontarlo de manera positiva y generar nuevas expectativas en el camino de recuperación. El arte puede jugar un papel importante en este sentido y ser una herramienta de expresión, tal como lo demuestran dos experiencias diferentes que se desarrollan en Rosario.
"La enfermedad es parte de la vida, hay que perderle el miedo". Mabel Doba Scarafoni está al frente del Departamento de PsicooncologÃa de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec) Rosario. La institución surgió "ante la necesidad de darle una cara humana" a esta enfermedad y trabaja en pos de la prevención, la información y la educación de la población. La especialista admitió que si bien el "cáncer está asociado a la destrucción y el dolor", en la actualidad puede controlarse si es tomado a tiempo. La propuesta es, entonces, entenderlo como un recorrido, una "travesÃa que es más llevadera cuando es esperanzada".
En el Departamento se brindan diferentes instancias de orientación y apoyo, tanto para el paciente como para su familia. La atención varÃa según las necesidades de cada persona, hay quienes prefieren una terapia individual durante la cual "van afrontando las situaciones que tienen que atravesar, aparte del diagnóstico y los estados emocionales que tienen como el shock, la negación, el enojo, la aceptación, la depresión y la actitud de lucha". También hay quienes eligen participar de la terapia grupal, donde se da lugar a la palabra vivenciada. "El grupo es un sostén, que continúa más allá de los encuentros", afirmó.
En los grupos funcionan talleres una vez por mes, a partir de una temática puntual. En ese marco se desarrolló una propuesta de Arteterapia, una modalidad de atención en la que se utilizan disciplinas artÃsticas para el apoyo emocional y psicológico. "El taller llevó dos sesiones, en la primera se conversó sobre cómo se podÃan expresar sentimientos y vivencias inconscientes. Fue maravilloso lo que hemos encontrado, porque los pacientes son muy disÃmiles entre sà pero todos somos iguales ante el dolor", recalcó la psicóloga.
Diversos estudios del campo de la PsicologÃa han registrado que el Arteterapia favorece a aumentar la relajación, la comunicación y la autoestima; al tiempo que contribuye a reducir el dolor y a soportar las experiencias estresantes. Al respecto, Doba Scarafoni apuntó que desde lo psÃquico se puede accionar para que las personas aprendan a incrementar sus defensas y tener otra actitud: "El paciente no es un cuerpo sino que es una totalidad y la parte psÃquica tiene tanta importancia como la parte fÃsica", subrayó.
Desde la aparición del sÃntoma hasta el alta médica, se mantienen vÃnculos con diferentes profesionales de la salud y contar con un psicooncólogo "que sigue tu historia, que te conoce, es importante en este proceso". En el Departamento de PsicooncologÃa de Lalcec se realiza un abordaje interdisciplinario y actualizado de cada caso, tomado como único. Los talleres y actividades de la organización están disponibles para quienes se acerquen a la sede en Sarmiento 958 (primer piso).
Otra mirada sobre el tema la ofrece la psicóloga Andrea Astolfo, desde una propuesta de formación en recursos artÃsticos que se dicta en SuperEspacio (Zeballos 763). Relató que la incorporación del arte no está siempre ligada a un problema o patologÃa, también puede servir para autodescubrirse y multiplicar la capacidad creativa. "Mucha gente dice 'yo voy a un taller de arte y es mi terapia', en realidad eso tiene que ver con que hay beneficios secundarios de hacer esa actividad. Pero en Arteterapia el objetivo es terapéutico y el arte es un medio", explicó.
Según precisó, los grupos que se conforman son heterogéneos y surgen a raÃz de una tarea especÃfica. De esta forma, "se va constituyendo la identidad de cada uno, que es el riesgo de los grupos homogéneos, es decir que ya se identifiquen con que son 'tal cosa' y no puedan salir de ahÃ". La diversidad sirve para "abrir, desarrollarse y explorar las cualidades de cada persona", para ello se utilizan dinámicas que incluyen el juego, la expresión corporal y la música. A grandes rasgos, los momentos de cada taller son tres: un caldeamiento relacionado a lo que se va a dar, el trabajo en sà y la reflexión sobre lo realizado, que tiene que ver con el paso a la palabra.
"A todos nos ha pasado de sentir algo y no poder decirlo, esto es una vivencia que todos hemos tenido". Astolfo indicó que el Arteterapia "lo que facilita es poder expresarse con técnicas no verbales, es un proceso que se hace para poder inscribir y darle otra entidad a estas cuestiones que quedan sin palabras pero que tienen efecto en las personas y que se manifiestan a través de sensaciones, muchas veces desagradables como la angustia". Esto es una ayuda, "como un camino para poder darle otra significación" a lo que vive cada persona.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.